Cartel en tonos verdosos y destacando un corazón rojo de la conferencia ‘Derechos Sanitarios al final de la vida’.
Cartel ‘Derechos Sanitarios al final de la vida’.

Jornada sobre derechos sanitarios al final de la vida en Chiclana

El encuentro, organizado por IU y la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente, abordará temas como el testamento vital y la Ley de Eutanasia

Actualizado:

La sede de Izquierda Unida en Chiclana será el próximo martes 7 de octubre el escenario de una jornada que estará dedicada a reflexionar sobre los derechos sanitarios en la etapa final de la vida.

Bajo el título “Derechos sanitarios al final de la vida”, el acto reunirá a diversos profesionales, colectivos sociales y ciudadanía interesada en un debate que sigue generando sensibilización y reflexión en la sociedad.

La cita se celebrará a partir de las 18:30 horas en la Alameda del Río, número 5, estando abierta a todo el público.

La iniciativa está impulsada por Izquierda Unida Chiclana junto a la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente (DMD), una organización sin ánimo de lucro con más de tres décadas de trayectoria dedicada a la defensa de la libertad individual en torno al proceso de la muerte.

Un espacio de información y diálogo en Chiclana

La apertura del encuentro correrá a cargo de José Sáez, secretario de Derecho a Morir Dignamente Andalucía, ofreciendo la presentación oficial.

Con posterioridad intervendrá el Grupo DMD Chiclana con una ponencia centrada en el Testamento Vital, un documento en el que cada persona puede dejar por escrito sus preferencias sobre los cuidados y tratamientos que desea —o si rechaza— en caso de encontrarse en una situación irreversible o de pérdida de consciencia.

Más adelante, María José Gómez, enfermera e integrante de la asociación, se centrará en la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), que fue aprobada en España en el año 2021.

Esta norma reconoce el derecho de una persona a solicitar ayuda médica para poner fin a su vida en condiciones de sufrimiento que resulten insoportable, y ha supuesto un hito en el reconocimiento de derechos sanitarios en Europa.

La jornada concluirá con un debate abierto, en el que se espera la participación activa de los asistentes, teniendo con misión de resolver dudas y generar un espacio de diálogo sobre un tema que implica a la ciudadanía, a los profesionales sanitarios y a las instituciones públicas.

Avances legales en España y Andalucía

La labor de la Asociación Derecho a Morir Dignamente ha estado relacionada a varios de los avances más relevantes en la legislación española en torno a los derechos sanitarios.

Entre ellos destaca la Ley de Autonomía del Paciente del año 2002, que garantiza a los ciudadanos y ciudadanas el derecho a recibir información clara sobre su enfermedad, aceptar o rechazar tratamientos, y acceder a cuidados paliativos de calidad.

En el ámbito andaluz, la Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte, aprobada en el año 2010, supuso un paso más al reforzar derechos ya reconocidos y recomendar la elaboración de la Declaración de Voluntad Vital Anticipada.

Se trata de un documento en el que la persona expresa de forma previa sus decisiones sobre la atención médica que desea recibir al final de su vida.

Con la entrada en vigor de la Ley de Regulación de la Eutanasia, España se convirtió en uno de los pocos países del mundo en reconocer de forma legal este derecho. Para DMD, este avance es fruto de décadas de trabajo colectivo y supone un cambio profundo en la forma en la que se concibe el proceso de morir, poniendo en el centro la autonomía personal.

Desde la asociación recuerdan que su compromiso se basa en una premisa evidente como es que “la vida pertenece a cada persona y, por tanto, sobre su final debe tener la libertad de decidir”.

Con esta idea, defienden que una vida vivida en libertad y dignidad debe tener igualmente un final digno, alejado del sufrimiento evitable y de la imposición de tratamientos no deseados.

En la actualidad, DMD centra buena parte de sus esfuerzos en garantizar la aplicación efectiva de la Ley de Eutanasia, difundir entre la ciudadanía el valor del testamento vital y promover reformas legales que vienen a reforzar la autonomía del paciente.

La jornada de Chiclana se plantea, por tanto, como un espacio para acercar estos derechos a la población y abrir un debate que es muy necesario sobre cómo afrontar la última etapa de la vida desde una perspectiva de libertad, ética laica y respeto a la decisión individual.