
La aplicación del nuevo convenio del metal en Cádiz, en entredicho
CCOO denuncia que el texto se ha pactado sin representación sindical legítima en algunas empresas y alerta de que, si se publica, activarán movilizaciones y acciones legales

El nuevo convenio colectivo del metal en la provincia de Cádiz, firmado entre la patronal FEMCA y UGT el pasado 7 de agosto en la Subdelegación del Gobierno de la Junta en Algeciras, sigue generando controversia.
Pese a estar rubricado oficialmente, su publicación en los boletines oficiales aún no se ha producido, y Comisiones Obreras (CCOO) ha vuelto a pedir este miércoles 22 de octubre que se frene su tramitación.
El sindicato sostiene que el proceso de negociación no se ha realizado con la representación sindical adecuada en algunos ámbitos del sector, especialmente en la industria auxiliar. “Lo que estamos esperando es que la Dirección General de Trabajo no publique ese convenio”, ha declarado este martes Jesús Serrano, responsable de Acción Sindical de la Federación de Industria CCOO de Andalucía.
Serrano ha explicado que CCOO y UGT han presentado alegaciones formales contra el registro del texto, denunciando que parte de la negociación no se ha realizado con la representación que legalmente representa a los trabajadores.
“El texto del convenio se ha registrado, pero se ha hecho desde otros ámbitos, no desde los trabajadores afectados. No se ha negociado con la representación adecuada, algo totalmente injusto”, ha denunciado Serrano.
“Si el convenio se publica, habrá movilizaciones y también se activará la vía jurídica para intentar que se rechace”, ha avisado. CCOO exige además que, en caso de que se paralice la publicación, se constituya una nueva mesa negociadora con las garantías de representatividad legal.
El convenio fue firmado por UGT y FEMCA el 7 de agosto tras semanas de huelga
El convenio colectivo, que fija el marco laboral hasta el año 2031, fue firmado oficialmente entre FEMCA y UGT el 7 de agosto, tras varias semanas de huelga y una intensa negociación en el CARL (Consejo Andaluz de Relaciones Laborales).
UGT defiende con rotundidad la legitimidad del acuerdo y ha explicado que el retraso en su aplicación ha estado motivado por la necesidad de rehacer por completo el texto anterior, que databa de 2017.
“Había que reconstruir 51 artículos más siete adendas. Algunos hablaban de contratos que ya no existen, como el de obra y servicio. Hemos incorporado licencias retribuidas, avances en igualdad LGTBI y mejoras en conciliación”, explicó el secretario general de FICA UGT en Cádiz, Antonio Montoro, en un vídeo difundido el 6 de agosto.
“Gracias a este convenio se recupera el plus de tóxico penoso eliminado en 2012 y se vinculan las subidas salariales al IPC real. Es el mejor convenio del metal firmado en nuestro país hasta ahora”, sostuvo.
Mientras tanto, CCOO mantiene su movilización frente a empresas que, según denuncian, no están aplicando el convenio firmado en agosto, a la espera de su publicación. Este miércoles ha convocado una concentración ante la sede de Digi en Cádiz, donde se han detectado casos de trabajadores que no están siendo regidos por este acuerdo sectorial.
El conflicto se mantiene abierto, y el texto sigue pendiente de su publicación oficial, paso clave para su aplicación general en las nóminas, el pago de atrasos y demás condiciones acordadas.