Pancarta en una de las concentraciones para exigir responsabilidades a la Junta por el escándolo de los cribados en el que se lee "El Cáncer no Avisa, la Junta, tampoco"
La Asociación Española Contra el Cáncer cree que en la provincia hay más casos de los 15 detectados por la Junta del escándalo de los cribados. Foto: Eulogio García.

La Asociación contra el Cáncer cree que las afectadas por errores en cribados en Cádiz son más de las que dice la Junta

La presidenta provincial, Laura Bahamonde, pide transparencia al SAS y alerta de que “no se puede perder la confianza en el sistema público de salud”

Actualizado:

En pleno contexto de movilización ciudadana por el escándalo de los errores en los cribados de cáncer de mama, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha advertido este lunes de que las mujeres afectadas en la provincia de Cádiz podrían ser muchas más de las 15 que la entidad tiene localizadas hasta el momento.

Las declaraciones las realizó Laura Bahamonde, presidenta provincial de la AECC, durante la presentación de la XI Marcha contra el Cáncer, que se celebrará en Cádiz el próximo 23 de noviembre. En el acto, Bahamonde aseguró que “no sabemos el número exacto de personas que no tienen ese diagnóstico claro y, por lo tanto, tenemos que seguir reivindicándolo”.

Según explicó, la asociación ha contactado con las 15 mujeres identificadas en la provincia para conocer su situación y acompañarlas en el proceso. “Las hemos llamado una a una para decirles: estamos contigo, te acompañamos y reclamamos que el resultado de la prueba te lo den lo antes posible”, indicó Bahamonde, que insistió en que el número real de afectadas podría ser mayor.

Como recoge Diario de Cádiz, la dirigente reclamó a la Junta de Andalucía y al Servicio Andaluz de Salud (SAS) transparencia y claridad sobre el alcance del fallo en el programa de detección precoz. “Hemos pedido el número exacto de personas que no han tenido diagnóstico, porque la transparencia es lo que más importa. No podemos permitir que ningún paciente de cáncer viva con incertidumbre”, señaló.

Bahamonde recordó que la presidenta de la AECC en Andalucía, Magdalena Cantero, se reunió recientemente con el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, para trasladarle la preocupación de las pacientes y exigir medidas concretas. “Nos ha costado mucho que la gente confíe en los programas de detección precoz del sistema público de salud y no podemos permitir que se pierda esa confianza”, advirtió.

La representante de la AECC subrayó además la importancia de reforzar el sistema público frente a los fallos detectados: “A la AECC no le importa el nivel político; nos importan los pacientes y que estén informados. La colaboración público-privada debe servir solo para agilizar diagnósticos, no para sustituir el servicio público”.

Las declaraciones de Bahamonde coinciden en el tiempo con la concentración celebrada este lunes frente a la Delegación de Salud por parte del Colectivo Mujeres Feministas de Cádiz, que volvió a exigir explicaciones sobre la gestión del SAS y denunció la falta de datos oficiales sobre el número de afectadas en la provincia.

Esta nueva jornada de reivindicación se produce tras una gran manifestación en Sevilla el pasado fin de semana en defensa de la sanidad pública, donde colectivos feministas y asociaciones sanitarias reclamaron responsabilidades políticas por la gestión del programa de cribado.

“Desde la AECC luchamos por un diagnóstico precoz y gracias a los cribados lo conseguimos”, afirmó Bahamonde. “Por eso necesitamos confianza en el sistema público de salud y que nuestros gobernantes nos la devuelvan”.