El representante de la Zona Franca subrayó la importancia de la cooperación y la innovación tecnológica para impulsar la competitividad de la industria naval y el desarrollo de energías marinas en España.
Fran González, delegado del Estado en la Zona Franca de Cádiz, durante su intervención en la mesa sobre eólica marina y clústeres navales del Blue Zone Forum 2025.

La eólica marina y los clústeres navales protagonizan el debate técnico en la segunda jornada del Blue Zone Forum

Expertos de Noruega, Navantia y la Autoridad Portuaria de Las Palmas compartieron experiencias junto a representantes de clústeres de toda España

Actualizado:

El Blue Zone Forum–Navalia Meeting 2025 reservó un espacio destacado en su segunda jornada para la innovación tecnológica y el análisis sectorial. Dos bloques temáticos concentraron la atención de profesionales y expertos: la eólica marina y la cooperación entre clústeres navales.

La primera mesa reunió a representantes de Noruega, país pionero en energía offshore, junto a técnicos de Navantia y de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, con el objetivo de analizar las oportunidades y desafíos de la implantación de la eólica marina en España.

Se abordaron cuestiones como la adaptación de infraestructuras portuarias, la necesidad de marcos regulatorios estables y la importancia de la colaboración público-privada para que el sector despegue con fuerza en los próximos años.

Los ponentes coincidieron en que el litoral andaluz y, en particular, la Bahía de Cádiz, ofrecen condiciones idóneas para el desarrollo de proyectos de energía marina, tanto por su potencial de recurso como por la tradición industrial y naval del territorio. “La eólica offshore no es solo una oportunidad energética, también es un motor de empleo y de innovación tecnológica”, se destacó durante el encuentro.

El debate sobre la eólica marina se enmarca en un contexto europeo en el que España aspira a posicionarse como actor relevante. En este sentido, la experiencia noruega sirvió como referente para mostrar modelos de éxito que combinan investigación, industria y sostenibilidad ambiental.

La segunda mesa técnica estuvo dedicada a los clústeres navales, con la participación de representantes de distintas comunidades autónomas. El intercambio de experiencias puso de relieve la importancia de trabajar en red, compartir conocimiento y potenciar sinergias entre regiones para aumentar la competitividad del sector.

Los clústeres remarcaron que la cooperación es clave para abordar retos comunes como la digitalización, la formación especializada y la internacionalización. Cádiz, con su histórico vínculo con la construcción naval y su creciente ecosistema innovador, se presentó como un punto estratégico para esta colaboración.

Las dos sesiones técnicas consolidaron la dimensión profesional del Blue Zone Forum, que busca ser un espacio donde converjan no solo las grandes ideas inspiradoras, sino también las discusiones prácticas que marcan la hoja de ruta del sector.

La presencia de expertos internacionales y nacionales en estos debates refuerza el carácter global de la cita y confirma el papel de Cádiz como epicentro de la economía azul en España.

La jornada, que había arrancado con la ponencia inspiracional de Elsa Punset, encontró en estas mesas su contrapunto técnico, subrayando la riqueza de un programa que combina conocimiento humano, innovación empresarial y visión estratégica para el futuro del mar y la industria naval.