Trabajadores del Hospital de San Carlos, en San Fernando, participan en una concentración sindical con pancartas y banderas de CGT y Autonomía Obrera para denunciar la falta de personal técnico sanitario.
Imagen de archivo de una movilización sanitaria frente al Hospital Puerta del Mar (Cádiz). Los sindicatos mantienen sus protestas por la falta de personal en los centros públicos.

La falta de técnicos en el laboratorio del Hospital de San Carlos retrasa las pruebas de cribado oncológico

Actualizado:

En plena crisis sanitaria en Andalucía, tras la dimisión de la consejera de Salud Rocío Hernández por los fallos en el cribado de cáncer de mama, los sindicatos Autonomía Obrera, CGT y Sindicato Tecnos han denunciado retrasos en las pruebas de cribado de cáncer de colon en el Hospital de San Carlos de San Fernando.

Según estas organizaciones sindicales, la falta de personal técnico en el laboratorio del centro está provocando demoras en los análisis de detección precoz.

Los sindicatos aseguran que la dirección del complejo hospitalario Puerta del Mar – San Carlos mantiene una política de no sustitución de bajas ni vacaciones, lo que ha dejado al laboratorio con solo nueve técnicos activos de una plantilla total de catorce. Esa reducción de personal, afirman, está afectando de manera directa a los programas de cribado y al ritmo de los resultados analíticos.

“Se están acumulando muestras y retrasando los resultados de los cribados de cáncer de colon. No se trata de una cuestión organizativa, sino de falta de contratación”, señalan desde Autonomía Obrera y CGT, que acusan a la gerencia de “poner en riesgo la calidad asistencial” al mantener servicios clave con personal mínimo.

El laboratorio de San Carlos es una de las unidades que procesan gran parte de las pruebas de detección precoz del cáncer de colon. Los sindicatos alertan de que la escasez de técnicos está provocando retrasos acumulados en las analíticas y que la sobrecarga de trabajo está afectando también al resto de servicios. La única analista clínica del laboratorio, que cuenta con una reducción de jornada por guarda legal, no ha sido reemplazada durante sus ausencias, lo que deja a la unidad sin supervisión especializada varias horas al día.

El comunicado sindical, difundido este miércoles, señala además que el déficit de personal técnico se extiende a otros departamentos, como hematología, dietética y nutrición o microbiología, donde tampoco se han cubierto las bajas. En algunos servicios, como el de hematología, los sindicatos aseguran que el turno de noche se queda con un solo técnico, lo que obligaría incluso a trasladar a pacientes en caso de transfusiones urgentes, un asunto que será objeto de denuncia específica en los próximos días.

Cierres y redistribución de personal

El comunicado también denuncia que, a fecha 9 de octubre, siguen cerrados varios controles de enfermería en los hospitales gaditanos bajo la excusa de las vacaciones de verano, una medida que, según los sindicatos, oculta la falta de contrataciones. “Se cierran controles para poder mover personal y suplir huecos en otros servicios, pero eso deja sin cobertura otras áreas”, explican.

Las organizaciones exigen a la dirección gerencia que rectifique la política de recortes y proceda a realizar las contrataciones necesarias “para garantizar la seguridad y la calidad asistencial”. También alertan del agotamiento físico y mental del personal técnico, que estaría alcanzando niveles “inaceptables” de burnout por la presión y la falta de refuerzos.

La denuncia llega apenas un día después de la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández, tras las protestas por los errores en el cribado de cáncer de mama, que dejaron a unas 2.000 mujeres sin ser citadas para las pruebas. La coincidencia de ambos hechos ha vuelto a situar los programas de detección precoz en el centro del debate sanitario andaluz.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha prometido una “renovación profunda del sistema sanitario” y una auditoría para detectar fallos en los protocolos, pero los sindicatos sostienen que la raíz del problema está en la falta de personal y recursos. “Los cribados oncológicos son el termómetro del sistema sanitario. Si fallan los laboratorios, fallan las alarmas que detectan el cáncer a tiempo”, advierten desde el Sindicato Tecnos.