Mercedes Colombo rodeada de personas que participaron en el acto del 25N.
Mercedes Colombo en el acto del 25N.

La Junta de Andalucía alerta de las violencias que parecen “invisibles” también son violencia de género

La campaña andaluza del 25N que desmonta el falso “amor” detrás del control y los celos

Actualizado:

La Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz conmemoró este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con un acto institucional presidido por la delegada del Ejecutivo autonómico en la provincia, Mercedes Colombo.

El encuentro, celebrado a las puertas de la sede provincial, puso el acento en la jornada de ayer en la necesidad de no justificar ni minimizar ninguna expresión de violencia que puedan sufrir las mujeres, desde las agresiones más evidentes hasta aquellas que se ocultan bajo actitudes aparentemente cotidianas.

Este año, la campaña impulsada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, se articuló bajo el lema “No niegues, no normalices, no disculpes”.

Su propósito es visibilizar tanto las conductas que son claramente reconocibles como violencia de género como aquellas que pueden pasar inadvertidas, disfrazadas de amor, control o celos.

Según destacó la Junta de Andalucía durante el acto, el objetivo es extender el mensaje de que ningún gesto de dominación o menosprecio debe considerarse aceptable.

El Gobierno andaluz recordó también que mantiene activo un trabajo permanente enfocado en la sensibilización temprana, sobre todo entre adolescentes y jóvenes. La educación, señalaron los responsables institucionales, continúa siendo una herramienta básica para combatir la violencia machista desde sus formas más tempranas.

En palabras de la propia administración autonómica, lograr la erradicación de esta violencia supondrá lo que será “una de las mayores conquistas sociales compartidas entre hombres y mujeres”.

El acto de conmemoración comenzó con la intervención de Marta Nuche, estudiante de 4º de ESO del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Cádiz, quien inició la lectura del manifiesto elaborado para este pasado 25N. Su participación simbolizó la implicación del ámbito educativo en la prevención de la violencia de género y en la construcción de una sociedad más igualitaria.

Tras ella, tomó la palabra la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Blanca Merino, que quiso subrayar la importancia de detectar y denunciar cualquier signo de violencia, por mínimo que parezca.

La lectura institucional concluyó con la intervención de Alfonso Candón, delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, reafirmando el compromiso del sistema público andaluz con la protección de las mujeres y la atención especializada a las víctimas.

El acto contó con una nutrida asistencia de representantes de distintas áreas de la Junta de Andalucía en la provincia, así como de la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez.

También estuvieron presentes miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, representantes del Ayuntamiento de Cádiz, de la Diputación Provincial y de diversas asociaciones de mujeres. Igualmente acudió una representación de estudiantes del CEIP Nuestra Señora del Carmen, reforzando la dimensión educativa del evento.

Próximas jornadas sanitarias contra la violencia de género

En el marco de las actividades programadas por la Junta de Andalucía con motivo del 25N, la Delegación del Gobierno en Cádiz acogerá el próximo día 28 de noviembre la tercera edición de las Jornadas Provinciales en el Ámbito Sanitario ante la Violencia de Género.

Esta iniciativa, que se celebrará de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, que está organizada por la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Estas jornadas tienen como finalidad reforzar el papel del Sistema Sanitario Público Andaluz en la detección temprana de posibles casos de violencia así como en la atención integral a las víctimas.

Igualmente buscan mejorar la coordinación entre instituciones y ofrecer un espacio de formación, reflexión y encuentro para los profesionales sanitarios que intervienen en estos procesos.

Según la Junta de Andalucía, el ámbito sanitario constituye una de las primeras puertas de entrada para muchas mujeres que sufren violencia, por lo que resulta determinante dotar al personal de herramientas actualizadas y protocolos eficaces.

Con este conjunto de actos y actividades, la Junta de Andalucía reitera el recordar a la ciudadanía de no minimizar, no justificar y no silenciar ninguna forma de violencia contra las mujeres. Un mensaje que cada año pretende llegar más lejos, sobre entre las generaciones jóvenes, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad libre de violencia machista.