
La Junta de Andalucía confirma circulación del virus del Nilo en mosquitos y amplía controles en Benalup-Casas Viejas
La Consejería de Salud intensifica la vigilancia en la provincia de Cádiz tras confirmarse la circulación del virus en trampas de la red de control

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha declarado en alerta al municipio gaditano de Benalup-Casas Viejas luego de confirmarse la presencia del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos Culex perexiguus.
El hallazgo se realizó en una de las trampas de la red de vigilancia entomológica del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de Andalucía.
La medida llega tras los análisis realizados por el laboratorio de referencia, que confirmaron la circulación del virus en una de las capturas.
En función de la evaluación epidemiológica —en la que se incluyen factores como la cercanía a núcleos habitados así como de las condiciones ambientales—, Salud ha decretado que el municipio permanezca en situación de alerta durante al menos cuatro semanas, llegando esta hasta el 5 de octubre, salvo que se registren nuevas evidencias de actividad viral.
Otros municipios también afectados en Andalucía
La alerta decretada en Benalup-Casas Viejas se suma a la ya existente en otras localidades andaluzas. Actualmente se encuentran en esta situación Huelva capital (hasta el 2 de octubre), Pulpí y Mojácar en Almería, y El Pedroso en Sevilla.
En todos estos casos, la declaración supone la activación inmediata de medidas especiales a fin de poder reducir la densidad de mosquitos transmisores y reforzar las acciones de prevención dirigidas a la población.
En paralelo, los sistemas de vigilancia han detectado circulación del virus en mosquitos capturados en otros puntos como en Barbate (Cádiz) y en La Puebla de los Infantes (Sevilla), aunque en ambos casos las trampas se encontraban a más de 1,5 kilómetros de los cascos urbanos.
Esta distancia mantiene a estos municipios en un nivel de riesgo alto, pero sin declaración formal de área en alerta.
¿Qué implica estar en alerta por el virus del Nilo?
La declaración de un área en alerta supone un incremento de la vigilancia entomológica, animal y humana en la zona afectada.
Igualmente se ponen en marcha acciones de promoción de la salud en colegios y residencias, junto con campañas de información a través de farmacias y personal de enfermería para promover medidas de autoprotección.
Los ayuntamientos, por su parte, deben aplicar con rigor sus Planes Municipales de Control de Vectores, lo que implica reforzar todos los tratamientos contra mosquitos en áreas urbanas y también en focos de cría situados en un radio de hasta 1,5 kilómetros.
Entre las medidas más habituales se encuentran las fumigaciones así como el control de aguas estancadas.
Hasta la fecha, la Dirección General de Salud Pública ha descartado la presencia de casos humanos de fiebre del Nilo en Andalucía en 2025. En lo que va de temporada, se han realizado 274 pruebas en personas sospechosas de infección, todas con resultado negativo.
Tampoco se han confirmado casos recientes en caballos ni en aves, que son -normalmente- las especies que también forman parte de la vigilancia epidemiológica.
La Junta recuerda que el VNO es transmitido por la picadura de mosquitos infectados y que, aunque en la mayoría de los casos cursa de forma leve, puede provocar cuadros sintomáticos graves de meningoencefalitis, especialmente en personas de edad avanzada o con patologías previas.
Recomendaciones para la población
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de tomar medidas preventivas. Entre las principales recomendaciones son:
Uso de repelentes contra mosquitos y ropa clara que cubra la mayor parte del cuerpo.
Evitar perfumes y jabones aromáticos, que atraen mucho a los mosquitos.
Reducir la exposición en amanecer y atardecer, momentos considerados de máxima actividad.
Instalar mosquiteras y repelentes ambientales en el hogar, así como apagar luces no necesarias en el exterior.
Eliminar agua estancada en macetas, cubos, juguetes o piscinas sin mantenimiento, ya que se convierten criaderos habituales.
En el ámbito ganadero, se recomienda renovar con frecuencia los bebederos y vigilar que no existan charcos, fugas de agua o abrevaderos que se encuentren en mal estado, que puedan convertirse en focos de proliferación del mosquito vector.
Actualmente, Andalucía mantiene en nivel de riesgo alto a numerosos municipios en el que destacan cuatro en Almería, 16 en Cádiz, 11 en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, siete en Jaén, nueve en Málaga y hasta 42 en Sevilla.
Se trata de un seguimiento que se se mantendrá durante todo el final del verano y el inicio del otoño, los periodos de mayor actividad del mosquito transmisor.
La “guerra contra el mosquito del Nilo” se mantiene abierta en la comunidad autónoma andaluza, con la intención de minimizar riesgos sanitarios y evitar la aparición de casos humanos, como los registrados en temporadas anteriores.