
La Junta de Andalucía invierte más de 6,5 millones en modernizar vías pecuarias en Cádiz
Las actuaciones buscan revalorizar estas infraestructuras verdes y fortalecer el desarrollo rural de la provincia

La Junta de Andalucía ha destinado más de 6,5 millones de euros a la modernización así como a la revalorización de las vías pecuarias en la provincia de Cádiz.
Se trata de una red histórica de caminos tradicionales que, además de su valor cultural, tiene un papel estratégico en la conectividad territorial, la movilidad sostenible y el desarrollo rural.
La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, en compañía del delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Óscar Curtido, presentó los avances de estos trabajos, que se encuadran en un plan plurianual y que cuentan con financiación autonómica y europea a través de la empresa pública Tragsa.
Colombo detalló que las actuaciones se concentran en tres grandes fases con un presupuesto total por un valor de 6.536.385 euros.
La fase III, con un importe de 3,82 millones de euros, ya ha finalizado; la fase IV, dotada con 1,25 millones, alcanza un 81% de ejecución; mientras que la fase V, con 1,46 millones, presenta avance del 47% a fecha del 31 de agosto.
Estas intervenciones, detalló la representante de la Junta de Andalucía, incluyen el acondicionamiento de firmes, mejoras paisajísticas, tratamientos selvícolas y trabajos de recuperación ambiental, con una repercusión directa en la accesibilidad y en la seguridad de las vías.
Al respecto de ello Colombo indicó que “las vías pecuarias son mucho más que caminos, son auténticas infraestructuras verdes que enlazan municipios, ofrecen oportunidades a agricultores y ganaderos, y contribuyen a fijar población en el territorio”.
Patrimonio natural y herramienta de desarrollo en Cádiz
La delegada subrayó que la recuperación de estas rutas representa una apuesta firme por el medio rural en Cádiz en tanto que sirven como espacios de comunicación digna entre pueblos, impulsan la actividad económica y mejoran la calidad de vida de todos sus habitantes.
Igualmente Colombo señaló que estas infraestructuras no solo tienen una función agrícola o ganadera, sino que se convierten en un atractivo para el turismo de naturaleza y el ocio sostenible, multiplicando su valor estratégico.
Recalcó sobre ello que “recuperar las vías pecuarias significa recuperar un patrimonio histórico y natural, apoyar a nuestros sectores productivos y generar nuevas oportunidades para las familias”.
El proyecto, añadió, se desarrolla en colaboración con los ayuntamientos, a fin de dar respuesta a las necesidades específicas de cada comarca y garantizar que la inversión se traduzca en beneficios reales para la ciudadanía.
El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Óscar Curtido, quiso recordar que Andalucía cuenta con una de las redes de vías pecuarias más extensas de Europa: 5.156 caminos que añaden más de 32.600 kilómetros.
En Cádiz, estas rutas se habían visto afectadas durante las últimas décadas por la falta de mantenimiento.
“Hoy, gracias a la planificación y al esfuerzo inversor del Gobierno andaluz, estamos revirtiendo esa situación y devolviendo a estos caminos su papel fundamental como puentes entre tradición y futuro”, afirmó Curtido.
El responsable autonómico anunció igualmente que ya se trabaja en la fase VI del plan, que permitirá ampliar las actuaciones en otros diferentes municipios gaditanos y continuar con la modernización de la red provincial.
Ambos representantes coincidieron en que este programa se encuentra dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural y cohesión territorial en Andalucía, que busca frenar la despoblación, fortalecer la economía local y apostar por un modelo sostenible combinando la conservación ambiental y oportunidades de crecimiento.
“Este esfuerzo demuestra con hechos que la Junta de Andalucía apuesta por un desarrollo equilibrado, que atiende tanto a las ciudades como a los pueblos”, señaló Colombo.
En esa línea, Curtido que remarcar que recuperar las vías pecuarias supone mantener viva una tradición centenaria así como impulsar la movilidad sostenible, abrir nuevas oportunidades para el turismo rural y consolidar un recurso que enlaza pasado, presente y futuro de la provincia de Cádiz.