Torre de socorrismo conla bandera roja junto a una de las zonas deportivas de la playa de la Victoria.
La bandera roja que prohíbe el baño se ha vuelto a izar en las playas de la capital gaditana, salvo La Caleta. Foto: Eulogio García.

La Junta de Andalucía sancionará a quienes ignoren la bandera roja: así serán las multas

Andalucía sancionará el baño en playas con bandera roja y exigirá planes de emergencia en eventos masivos

Actualizado:

La Junta de Andalucía trabaja en una nueva normativa que viene a reforzar la prevención de muertes accidentales en situaciones de riesgo y emergencias.

Se trata del futuro decreto, aún en fase de preparación, que incluye sanciones para quienes incumplan normas básicas de seguridad tales como pudieran ser bañarse en el mar cuando ondee la bandera roja.

Igualmente obligará a organizadores de conciertos, romerías y actividades deportivas a informar al público sobre los distintos planes de autoprotección.

El anuncio fue realizado por el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, en la sede de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía explicando que el objetivo es establecer un marco normativo que regule el comportamiento ciudadano en casos de alerta así como situaciones potencialmente peligrosas.

Conductas de riesgo sancionables por la Junta de Andalucía

La norma contempla un régimen sancionador para aquellos particulares que actúen de forma imprudente en contextos de riesgo.

Entre las conductas que podrán ser sancionadas destacan los baños en playas que tengan bandera roja, la desobediencia a las autoridades durante incendios o riadas así como la ausencia de planes de autoprotección en edificios de gran altura.

Sanz recordó el alto número de muertes por causas evitables durante la pasada ola de calor donde fueron frecuentes ahogamientos en playas pese a las advertencias.

“Algo falla en la concienciación ciudadana cuando se producen 169 fallecimientos en una ola de calor o cuando la gente se sigue bañando con bandera roja, estando absolutamente prohibido”, dijo Sanz.

Las sanciones no se limitarán a los ciudadanos puesto que los ayuntamientos y entidades que no cumplan con las obligaciones de prevención también podrán ser igualmente sancionados, especialmente en lo relativo a la entrega de planes de autoprotección a los servicios de emergencia.

El futuro decreto andaluz impondrá la obligación de contar con planes de emergencia en cualquier evento de tipo público que supere las 100 personas o que se desarrolle a lo largo de más de 10 kilómetros incluyendo conciertos, partidos de fútbol, desfiles religiosos y romerías.

Los organizadores, ya sean administraciones públicas o entidades privadas, deberán explicar antes del inicio del mismo las distintas medidas de autoprotección, como salidas de emergencia o vías de evacuación, siguiendo un modelo similar al de las instrucciones de seguridad que se dan en los aviones.

Igualmente se contemplan campañas de información y la realización de simulacros en actividades multitudinarias.

Con esta medida, la Junta de Andalucía busca evitar situaciones de pánico o desorganización en grandes concentraciones, viniendo a reforzar la preparación de los asistentes ante cualquier eventualidad.

Otro de los pilares de la nueva normativa será la creación de un registro telemático de planes municipales de emergencia si bien es cierto que la mayoría de los ayuntamientos ya disponen de ellos, alrededor de un 4% aún carece de estos programas.

La Consejería de la Presidencia pretende no solo que todos los municipios dispongan de planes generales de emergencias, también se trata que elaboren documentos específicos frente a riesgos como incendios, inundaciones, terremotos o incluso maremotos.

La Junta de Andalucía proporcionará apoyo técnico a las corporaciones locales para la redacción de estos planes así como estableciendo mecanismos de seguimiento y control para garantizar su cumplimiento.

El decreto, que entrará en información pública en unos dos meses, será “pionero” en España en cuestiones de materia de autoprotección ciudadana. Según fuentes de la Consejería, se trata de trasponer la normativa básica estatal y adaptarla a las particularidades que tiene Andalucía.

Estas particularidades son fenómenos como olas de calor, incendios forestales o la elevada afluencia a eventos de tipo multitudinario suponen un riesgo recurrente.

La apuesta de la Junta de Andalucía se centra en un doble eje como es el de sancionar las conductas irresponsables y fomentar una cultura preventiva entre la población tratando de reducir el número de muertes accidentales y reforzar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.