Mercedes Colombo, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo.

La Junta reconoce posibles incidencias en el cribado de cáncer de mama en la provincia de Cádiz

Mercedes Colombo subraya que las denuncias son “pocas, pero deben tenerse en cuenta”, y que se revisarán los casos detectados en Puerto Real, Cádiz y Jerez

Actualizado:

La delegada del Gobierno andaluz en la provincia de Cádiz, Mercedes Colombo, ha confirmado este jueves que la Junta de Andalucía revisará caso por caso las posibles incidencias detectadas en el cribado de cáncer de mama en los hospitales gaditanos.

Colombo ha precisado que, aunque se trata de “pocos casos”, es necesario “tenerlos en cuenta” y ha admitido que “podría existir algún error” en el programa de detección precoz, especialmente en el Hospital de Puerto Real.

Las declaraciones de la delegada provincial llegan apenas dos días después de la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández, a raíz de la crisis generada por los fallos en el sistema de cribado, que dejó a unas 2.000 mujeres sin ser citadas para las pruebas de control.

El caso ha provocado una fuerte sacudida política y sanitaria en toda Andalucía, obligando al presidente de la Junta, Juanma Moreno, a asumir personalmente la coordinación del plan de revisión.

Contactos con asociaciones de pacientes

Mercedes Colombo explicó que la Junta ha mantenido contacto directo con las asociaciones de mujeres afectadas en la provincia, entre ellas las de Cádiz capital, Jerez y el Campo de Gibraltar, para recabar información y atender posibles denuncias o reclamaciones.

“Se han mantenido contactos con las asociaciones de la provincia de Cádiz, con las del Campo de Gibraltar, con la de Jerez y con la de Cádiz. Nos han trasladado las posibles denuncias que ellas tenían, que eran pocas, pero eran denuncias y había que tenerlas en cuenta”, afirmó la delegada.

Colombo aseguró que el Gobierno andaluz está “revisando todos los casos uno a uno”, con especial atención a los que afectan a los hospitales de Puerto Real, Puerta del Mar (Cádiz) y Jerez de la Frontera. En el caso de Puerto Real, confirmó que “hay algún caso concreto” en estudio, aunque sin ofrecer cifras ni más detalles por motivos de confidencialidad.

La delegada subrayó que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está implementando un plan de choque provincial para revisar las citaciones y el seguimiento de las mujeres incluidas en el programa de cribado de cáncer de mama.
El plan incluye la verificación manual de listados, el refuerzo temporal de personal técnico y administrativo en los servicios de radiodiagnóstico y nuevos controles de trazabilidad en la gestión de citas.

“El objetivo es que ningún caso quede sin revisar y que todas las mujeres reciban la atención y la información que necesitan. La transparencia y la empatía son prioritarias”, explicó Colombo, quien destacó la “rápida reacción del Gobierno andaluz” desde que se detectaron los primeros errores.

La Junta también ha habilitado una línea de contacto con asociaciones y pacientes para canalizar las incidencias, con la intención de que la revisión sea “personalizada y garantista”.

Crisis sanitaria y mensaje de confianza

La revisión de los cribados en Cádiz se enmarca en la mayor crisis sanitaria de la legislatura andaluza. Tras la dimisión de Rocío Hernández, el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, asumió de manera interina las competencias de Salud hasta el nombramiento del nuevo titular previsto para los próximos días.

El presidente Juanma Moreno aseguró esta semana que el Gobierno impulsará una auditoría completa del sistema sanitario para detectar fallos y reforzar los programas de detección precoz.

“Vamos a renovar a fondo el sistema sanitario andaluz, con transparencia y asumiendo responsabilidades”, declaró Moreno en Canal Sur Televisión.

Desde Cádiz, Mercedes Colombo quiso trasladar un mensaje de tranquilidad y confianza señalando que “la Junta está actuando con responsabilidad y cercanía. Los casos son muy pocos, pero todos se están revisando. Queremos que las mujeres afectadas sepan que no están solas”.