Luna de Sangre desde La Caleta. Destacan los tonos anaranjados.
La "Luna de Sangre" será visible desde Cádiz.

La 'Luna de Sangre' iluminará el cielo de Cádiz el 7 de septiembre de 2025

Un espectáculo astronómico visible en toda la provincia de Cádiz y en Andalucía

Actualizado:

La noche del domingo 7 al lunes 8 de septiembre de 2025, el cielo de Cádiz y su provincia, así como en Andalucía, será escenario de uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año como es un eclipse lunar total, llamado popularmente como “Luna de Sangre”.

Durante más de una hora, la sombra de la Tierra cubrirá la superficie de la Luna, eso la "teñirá" de un intenso tono rojizo que promete un espectáculo inolvidable para el observador.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirma que será el segundo eclipse lunar total del año y, además, uno de los más duraderos, de los más prolongados. La fase total durará 1 hora y 22 minutos, ofreciendo tiempo suficiente para poder disfrutar del fenómeno sin prisas.

En Cádiz, con sus cielos despejados en septiembre y múltiples rincones libres de contaminación lumínica, la observación se prevé como especialmente favorable.

La explicación científica detrás de este fenómeno es sencilla y, a la par, fascinante. Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa que normalmente ilumina a nuestro satélite.

Pero la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre, que dispersa las longitudes de onda más cortas —que son los tonos azules— y permite el paso de las más largas, que corresponden a los tonos o colores rojos y naranjas.

Ese filtro natural provoca que la Luna adquiera ese color rojizo o cobrizo característico, lo que ha dado lugar a su denominación popular de “Luna de Sangre”.

A diferencia de los eclipses solares, este fenómeno no implica ningún riesgo visual pudiendo observarse sin gafas especiales ni equipos de protección.

Consejos para disfrutar y fotografiar el eclipse en Cádiz

Para una experiencia completa, los astrónomos recomiendan buscar lugares alejados de las luces urbanas, de la contaminación lumínica, con horizonte despejado y baja contaminación lumínica.

En Cádiz, tanto la costa como las sierras ofrecen entornos especiales y privilegiados. Aunque se puede contemplar a simple vista, unos prismáticos o un pequeño telescopio realzan la experiencia.

Los aficionados a la fotografía o a la astronomía tendrán una oportunidad única. Para inmortalizar el eclipse, los expertos aconsejan:

Cámara en modo manual, con trípode y lente de al menos 200 mm.

Configuración de ISO entre 200 y 800, apertura de f/5.6 a f/8 y exposiciones de entre 1 y 5 segundos, con ajuste según el brillo.

Uso de cable remoto o temporizador para evitar las posibles vibraciones.

De este modo, será posible captar el progresivo oscurecimiento de la Luna hasta alcanzar su característico tono rojizo.

Horario del eclipse en Cádiz (hora local, UTC+2)

01:03 h: Inicio del eclipse penumbral (que es apenas perceptible).

02:10 h: Inicio del eclipse parcial, con el borde de la Luna oscureciéndose.

03:17 h: Inicio del eclipse total, cuando el satélite se tiñe de rojo.

03:58 h: Máximo del eclipse, con el tono rojizo más intenso.

04:39 h: Fin del eclipse total.

05:46 h: Fin del eclipse parcial.

06:52 h: Fin del eclipse penumbral, poco antes del amanecer.

Diez lugares en la provincia de Cádiz para observar el eclipse

Lugares recomendables para ver este eclipse, la "Luna de Sangre", serán:

Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que es uno de los cielos más oscuros de Andalucía.

Mirador de Arcos de la Frontera, teniendo vistas despejadas y encanto monumental.

Playa de Bolonia (Tarifa), con un horizonte abierto sobre el Atlántico.

Faro de Trafalgar (Barbate), gran enclave costero histórico y panorámico.

Sierra de San Cristóbal (El Puerto de Santa María), es ideal para evitar luces urbanas.

Castillo de Zahara de la Sierra, con una altura privilegiada con vistas nocturnas.

Playas de Conil de la Frontera, de arena amplia y cielo abierto.

Dunas de Punta Paloma (Tarifa), es naturaleza en estado puro y horizonte limpio.

Monte Aljibe (Los Alcornocales), con miradores de gran altitud y atmósfera limpia.

Mirador del Parque Natural de la Breña (Caños de Meca), de gran observación entre mar y bosque.

El eclipse del 7 de septiembre será visible desde gran parte de España, pero en la provincia de Cádiz se espera un escenario privilegiado gracias a su enorme diversidad de paisajes y la posibilidad de encontrar enclaves libres de contaminación lumínica.

Es una oportunidad para mirar al cielo, desconectar de las luces de la ciudad y disfrutar de un fenómeno astronómico que no se repetirá hasta varios años después.