La Nao Victoria atraca en Rota tras seis meses en alta mar, estas son las fechas, horarios y cómo visitarla
La Nao Victoria recala en Rota con jornadas de puertas abiertas y visitas educativas
La localidad gaditana de Rota será una de las primeras escalas en España de la Nao Victoria tras seis meses de navegación en aguas internacionales dedicada a abrir sus cubiertas a todo el público y a divulgar la historia marítima.
La llegada de esta emblemática réplica ofrece a vecinos y visitantes la posibilidad de poder recorrer un navío idéntico al que, entre los años 1519 y 1522, protagonizó la primera circunnavegación de la Tierra.
A bordo, guías y tripulación explicarán cómo se vivía y navegaba hace cinco siglos, en una experiencia que mezcla patrimonio, divulgación y turismo cultural.
Fechas, horarios y cómo participar en Rota
La escala en Rota está programada del viernes día 28 al domingo 30 de noviembre, con horario ininterrumpido de 10:00 horas a 18:30 horas. Durante esos tres días, los interesados podrán subir a cubierta, conocer la arboladura, las estancias de la tripulación y el puente de mando, y observar de cerca la maniobra de cabos, velas y aparejos.
Se trata de una visita pensada para todos los públicos, con explicaciones sobre las rutas de navegación así como de la vida a bordo y los avances náuticos que hicieron posible la mayor gesta marítima de su tiempo.
Las entradas pueden reservarse de forma anticipada en la web oficial de la Fundación Nao Victoria. La organización ha recomendado la compra previa para evitar esperas y garantizar el acceso en la franja horaria deseada, sobre todo en las horas centrales del día, cuando suele concentrarse un mayor número de visitas.
Además de las visitas individuales y familiares, la Nao Victoria abre un cupo específico para todos los centros escolares y asociaciones durante su estancia en Rota.
Los responsables de grupos educativos o colectivos culturales pueden programar recorridos guiados adaptados a todas las edades e intereses a través del correo habilitado por la fundación, con el objetivo de reforzar y potenciar contenidos de historia y geografía, y acercar el patrimonio marítimo a estudiantes y públicos organizados.
La Nao Victoria, un museo flotante y embajador de la historia marítima
La réplica de la Nao Victoria es un proyecto construido tras un exhaustivo estudio de fuentes documentales así como de crónicas, tratados náuticos del siglo XVI e iconografía de la época.
No es una simple recreación pues está concebida como museo flotante y buque escuela, y ha acumulado miles de millas en campañas de difusión que la han llevado por los principales puertos de toda España, Europa y Estados Unidos.
En cada escala participa en eventos y programas culturales que subrayan su papel como embajadora de la Primera Vuelta al Mundo, que es el símbolo de la tradición marinera y del legado científico y técnico que surgió de aquellas travesías.
A bordo, el público encuentra paneles interpretativos, elementos de navegación histórica y también de explicaciones sobre la cartografía, la medición del tiempo, la orientación astronómica y las técnicas de vida en el mar.
La visita permite comparar el conocimiento náutico de hace cinco siglos con las prácticas actuales, poniendo en contexto la pericia de las tripulaciones que se enfrentaron a océanos desconocidos con recursos limitados y una navegación basada en la experiencia, la observación y los instrumentos de su tiempo.
La historia de la Nao Victoria
La Nao Victoria original formó parte de la expedición que zarpó del puerto de Sevilla en el año 1519 bajo el mando inicial de Fernando de Magallanes, buscando una ruta hacia las Islas de las Especias por el oeste.
Tras el fallecimiento de Magallanes en Filipinas, el mando recayó en el español Juan Sebastián Elcano, quien culminó la travesía de regreso a la península ibérica en el año 1522.
Aquella empresa demostró de forma práctica la esfericidad de la Tierra, abrió nuevas rutas comerciales así como también transformó la visión europea del mundo, la escala de los océanos y los intercambios entre continentes.
La gesta de la Victoria fue un desafío náutico pero igualmente supuso un salto en cartografía, astronomía aplicada y logística marítima. La expedición atravesó el estrecho que hoy lleva el nombre de Magallanes, cruzó por primera vez el océano Pacífico de este a oeste y estableció referencias de vientos y corrientes que serían determinantes para la navegación posterior.
Juan Sebastián Elcano y sus hombres, diezmados por el esfuerzo y las pérdidas, arribaron tras una odisea que cambió la historia de la navegación y dejó un legado científico y cultural imperecedero.
La réplica que hoy visita Rota permite revivir ese capítulo con una mirada contemporánea, como una excelsa muestra la escala real de un barco que desafió el horizonte conocido, invita a comprender la tecnología del siglo XVI y conecta al público con una hazaña que sigue inspirando a historiadores, marinos y amantes del mar.