
La UCA impulsa un simposio internacional por los humedales en Andalucía y la gobernanza cooperativa
La Junta de Andalucía, la FAMP y la Diputación de Cádiz se suman al debate sobre la gestión de los humedales

La Universidad de Cádiz (UCA) se ha convertido en punto de encuentro para instituciones, expertos y representantes políticos en el Simposio Internacional We Go Coop, celebrado bajo el lema “+Biodiversidad: por los humedales en Andalucía +Gobernanza”.
La cita, organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), se desarrolla en el edificio CASEM de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales y reúne durante dos jornadas a especialistas de distintos países del arco mediterráneo.
El rector de la UCA, Casimiro Mantell, abrió el simposio junto a representantes de la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz, la FAMP y la alcaldesa de Puerto Real, Aurora Salvador.
En su intervención, Mantell subrayó que es necesario “cambiar el concepto actual de sostenibilidad, asociado casi en exclusiva al medio ambiente, para construir un modelo que incluya también a las personas y logre combinar desarrollo económico y conservación natural”. Para ello, defendió la importancia de apostar por una gobernanza cooperativa, una idea que da sentido a este foro internacional.
Una mirada europea a la gestión de humedales
El encuentro forma parte del proyecto We Go Coop: Mejora de la gobernanza de los humedales a través de una comunidad de práctica, financiado por el Programa Interreg Euromed de la Unión Europea.
Su principal objetivo es capitalizar la experiencia de proyectos anteriores —como WETNET, TUNE UP o COASTING+— para extender la herramienta del Contrato de Humedal, una fórmula de gobernanza participativa inspirada en el Contrato de Río y que ya ha sido probada con éxito en varios países europeos.
La FAMP, junto a organizaciones de Italia, Grecia y Francia, trabaja desde hace años en proyectos de conservación ambiental con un enfoque municipalista.
Esta experiencia se pone ahora al servicio de una Comunidad de Práctica mediterránea, que busca fortalecer la gestión de ecosistemas vulnerables como los humedales mediante una red estable de colaboración entre administraciones, universidades, colectivos sociales y agentes económicos.
En Andalucía, este enfoque cobra especial relevancia: la región cuenta con 25 humedales declarados de importancia internacional RAMSAR, además de una gran diversidad de espacios naturales asociados a marismas, salinas, lagunas y estuarios.
El valor de los humedales andaluces
La inauguración del simposio estuvo precedida por una visita técnica a las salinas Balbanera, en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz. Este enclave, restaurado por la organización sin ánimo de lucro Salarte junto a la Universidad de Cádiz, representa un ejemplo de cómo es posible combinar la recuperación ecológica con la puesta en valor cultural y económica de un humedal.
Durante la visita, los asistentes pudieron conocer de primera mano la riqueza biológica de la Bahía de Cádiz, un espacio clave para la biodiversidad, donde confluyen aves migratorias, praderas marinas y salinas artesanales.
La actividad sirvió para reforzar el mensaje central del encuentro: la necesidad de gestionar los humedales como activos vivos, capaces de generar beneficios tanto ambientales como socioeconómicos.
Instituciones y municipios unidos por la gobernanza
En las mesas y paneles programados se abordan temas como la gobernanza multinivel, el diagnóstico del patrimonio andaluz de humedales y la aplicación de contratos de gestión compartida en diferentes contextos locales.
La Junta de Andalucía, representada por la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, destacó el papel de los humedales en la lucha contra el cambio climático, al actuar como sumideros de carbono y espacios de regulación hídrica.
Por su parte, la Diputación de Cádiz, a través de Antonio Jesús Aragón, puso en valor el papel de las administraciones provinciales como puente entre municipios y ciudadanía para garantizar que las medidas de conservación tengan un impacto real en el territorio.
La FAMP, que lidera el proyecto, remarcó la importancia de implicar a los ayuntamientos, dado que muchos humedales se encuentran dentro de sus términos municipales y su gestión depende directamente de la cooperación institucional.
Los debates del simposio giran en torno a una premisa clara: los humedales no deben ser vistos únicamente como espacios protegidos, sino también como motores de desarrollo sostenible. Para ello, es necesario integrar las voces de administraciones, investigadores, empresas y ciudadanía en un modelo de gobernanza compartida.
El Contrato de Humedal, como herramienta, permite establecer compromisos concretos entre actores diversos y ofrece un marco jurídico y social estable para garantizar que las medidas de conservación se mantengan en el tiempo.
Además, este modelo abre la puerta a transformar el valor ecológico de los humedales en oportunidades económicas ligadas al turismo sostenible, la investigación científica, la producción artesanal y la educación ambiental.
Andalucía como referencia internacional
La elección de Cádiz como sede del simposio no es casual: Andalucía es la comunidad autónoma con mayor riqueza de humedales de España y uno de los territorios más relevantes de la red RAMSAR europea.
Espacios como Doñana, la Bahía de Cádiz o las lagunas de Fuente de Piedra y Medina son esenciales para el equilibrio ecológico de la región mediterránea y para la conservación de especies en peligro.
Con este encuentro, la Universidad de Cádiz refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la transferencia de conocimiento, en línea con su proyecto internacional de universidades europeas y con iniciativas que buscan promover el concepto de bahías azules, donde la investigación y la innovación se ponen al servicio de los ecosistemas costeros.
Más allá de los datos técnicos, el simposio también tiene un componente cultural y social. La UCA ha subrayado que la sostenibilidad debe ser entendida en un sentido amplio, donde la biodiversidad se una a la participación ciudadana y al desarrollo económico.
Para ello, se están impulsando conferencias, talleres y actividades paralelas que buscan acercar la importancia de los humedales a la población local.