imagen del documental
Fotograma del documental.

“Lorca en La Habana” llena Cádiz: el documental sobre el viaje del poeta agota entradas en su preestreno

La cita se celebra en el Espacio Cultural Fernando Quiñones, con motivo de los 95 años del regreso de Lorca a la ciudad

Actualizado:

El Espacio Cultural Fernando Quiñones de Cádiz se convierte esta semana en epicentro cultural con el preestreno del documental Lorca en La Habana, una obra dirigida por Antonio Manuel y José Antonio Torres que rescata el vínculo del poeta con la isla caribeña.

Las entradas gratuitas para la primera sesión, prevista el miércoles 24 de septiembre, se agotaron en cuestión de horas, lo que llevó a programar una segunda proyección el jueves 25.

Ambas citas han colgado ya el cartel de “aforo completo”, confirmando la vigencia del legado de Lorca en Cádiz.

Un documental en tres actos

Lorca en La Habana, estrenado en el Festival de Málaga y en gira por distintos certámenes, se articula en tres bloques narrativos:

  • La recreación de la última noche de Lorca en Madrid antes de regresar a Granada.
  • Entrevistas ficcionadas con personajes que marcaron su estancia en Cuba, como Nicolás Guillén, Lydia Cabrera, Flor Loynaz o José María Chacón.
  • Testimonios de especialistas e imágenes de archivo que enmarcan al poeta en la efervescencia cultural de La Habana.

El elenco incluye a Javier Jiménez Noia como Lorca, Inima Dulce Fuentes, Laura Martín, Javier Vergara, Carlos Cruz, entre otros intérpretes que dan vida a figuras históricas.

“Lorca en La Habana” llena Cádiz: el documental sobre el viaje del poeta agota entradas en su preestreno

Música, danza y flamenco

El filme cuenta además con una cuidada banda sonora en la que participan el grupo cubano Kebolá, Yoxgiel Martínez con una versión de Son de negros y la agrupación Descendencia Rumbera, que aporta danzas de raíz afrocubana en diálogo con lo flamenco.

Como canción original destaca La Habanera de la Máscara, compuesta por Jesús Bienvenido e interpretada junto a Roko, cuyo videoclip fue rodado en el Castillo de Santa Catalina.

Cádiz y la memoria lorquiana

La elección de Cádiz como lugar de preestreno responde a un motivo especial: se cumplen 95 años del regreso de Lorca a la ciudad tras su experiencia en Cuba, donde halló inspiración, libertad y una profunda conexión cultural.

El acto contará con la presencia de los directores, del equipo artístico y de músicos vinculados al proyecto, reforzando el carácter multidisciplinar de la propuesta.

La película está producida por Plano Katharsis con la participación de Canal Sur RTVA. Entre el equipo destacan Manuel C. Santos en dirección de escena y fotografía, Hazeina Rodríguez en edición y Antonia Rodríguez como productora ejecutiva.

El proyecto lleva la firma de dos creadores con larga trayectoria: Antonio Manuel, intelectual y activista andaluz, autor de ensayos y documentales como Flamenco. Arqueología de lo Jondo; y José Antonio Torres, director especializado en cine documental con títulos como UMD: Romper el silencio o El complot de Tablada.

Más allá de la proyección, el documental reivindica la dimensión universal de Lorca y su papel como embajador de la cultura andaluza en escenarios internacionales. En Cuba, el poeta encontró un segundo hogar y una fuente de inspiración que marcaría parte de su obra posterior.