
Los 12 deseos de Cádiz: el calendario solidario que da voz a las familias frente a enfermedades raras y cáncer infantil
Diez asociaciones de la provincia se unen para recordar que no son invisibles

En cada mes del calendario “12 meses, 12 deseos” se esconde mucho más que una fecha o una ilustración. Lo que late en cada página son vidas reales, rostros que cuentan historias de lucha y esperanza.
Familias de toda la provincia de Cádiz, unidas por la experiencia de convivir con enfermedades raras y cáncer infantil, se han sumado a esta iniciativa para lanzar un grito que cale en la sociedad: “No somos invisibles”.
El proyecto nació en el seno de la asociación La aventura de un X-Men, pero pronto se convirtió en un trabajo colectivo. A él se unieron otras nueve asociaciones de la provincia, tejiendo una red de apoyo que traspasa los límites de lo local para convertirse en un símbolo de unión.
“Este calendario nace del deseo profundo de unir miradas, manos y corazones. De transformar el dolor en impulso, y la vulnerabilidad en una causa común”, explican sus impulsores.
Historias con nombre propio
Cada mes del calendario está dedicado a una familia. Están Diego, que lucha contra la atrofia muscular espinal (AME); las familias que conviven con fibrodisplasia osificante progresiva (FOP); el testimonio de quienes afrontan el síndrome de Duchenne; el trabajo del proyecto Recaída 0, que investiga contra la leucemia infantil; y también historias como las de Bruno, Irina, Gabriella, Valentina, Karim o Capo. Son 11 relatos de vida que se convierten en una cadena de resistencia, ternura y esperanza.
Cada fotografía captura la esencia de esos momentos: una sonrisa en medio de la adversidad, una mirada de valentía, un gesto que refleja amor y unión. El fotógrafo José Moreno ha sabido dar voz con imágenes a lo que las palabras a veces no alcanzan. A su lado, los videógrafos Daniel y Juan Antonio Martín Arroyo han creado piezas audiovisuales que refuerzan la dimensión artística y social del proyecto.
Más allá de la venta solidaria, este calendario se presenta como un manifiesto visual y colectivo. Su mensaje es claro: recordar que en España hay más de tres millones de personas afectadas por enfermedades raras y que, aunque minoritarias, no son invisibles. La iniciativa reivindica la necesidad de más investigación, recursos sanitarios y educación inclusiva, así como la garantía de derechos básicos para que cada niño y niña pueda crecer con dignidad.
Una de las frases que acompañan el calendario resume su espíritu: “Ser madre de un niño con una enfermedad rara es vivir en alerta, pero también es aprender a celebrar lo pequeño. Es llevar a tus espaldas el miedo y en el pecho el amor más feroz”. Palabras que ponen voz a miles de familias en la provincia y en toda España.
El 29 de septiembre, a las 20:00 horas, tendrá lugar la gala de presentación en el auditorio de la Fundación Cajasol en Jerez, con el respaldo del Ayuntamiento, la propia fundación y empresas locales como la imprenta Gráficas Guerrero. Durante el evento se darán a conocer las fotografías, los vídeos y se pondrán a la venta los primeros ejemplares del calendario.
La cita será también un encuentro simbólico: un espacio donde las familias protagonistas, asociaciones, patrocinadores y ciudadanos podrán compartir un mismo mensaje de esperanza.
Una semilla de cambio
Para quienes impulsan el calendario, lo importante no es solo la recaudación o la difusión de las historias, sino el cambio social que pueda generar. “Este calendario es una forma de recordar que lo que nos impulsa a seguir es el amor y la voluntad de darles a nuestros niños y niñas una vida digna, inclusiva, feliz y con derechos”, señalan desde la organización.
En cada una de sus páginas se esconde un deseo, y en cada deseo, una promesa: la de no rendirse. Cádiz ha logrado unir sus voces para recordarnos que, aunque raras, estas historias no son invisibles. Y que cada calendario vendido es también un compromiso con la esperanza.