
Los estrenos más esperados del festival de cine hecho por mujeres en Generamma 2025 Chiclana
La selección incluye obras que han destacado en certámenes internacionales como bien pudieran ser la Berlinale, Locarno, Guadalajara o South by Southwest (SXSW) de Austin

El V Festival de Cine realizado por Mujeres Generamma 2025, que está organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), vuelva a Chiclana del 9 al 13 de septiembre con una programación en la que se dan cita doce títulos firmados por directoras de referencia entre los años 2024 y 2025.
La selección incluye obras que han destacado en certámenes internacionales como bien pudieran ser la Berlinale, Locarno, Guadalajara o South by Southwest (SXSW) de Austin.
Según su directora, Oliva Acosta, el festival está vertebrado “sobre dos ejes complementarios: por un lado, la potencia del relevo, con una notable presencia de óperas primas; por otro, obras consolidadas que muestran la fuerza del cine cuando las mujeres toman la palabra desde la dirección”.
Entre los títulos más esperados destaca el estreno nacional del documental El segundo sexo de Francia. Tras las huellas de Simone de Beauvoir, de Nathalie Masduraud y Valérie Urréa, que hace una revisión con una mirada coral y contemporánea la obra fundamental del feminismo moderno.
Desde México llega Corina, ópera prima de Urzula Barba-Hopkins, un relato íntimo que aborda la ansiedad, la autoexigencia y la dificultad de habitar el mundo cuando todo se hace muy cuesta arriba, parece demasiado.
El tercer estreno será Put Your Soul on Your Hand and Walk, diario póstumo de la fotoperiodista gazatí Fatima Hassouna, asesinada en un bombardeo israelí un día después de que su obra fuera seleccionada en Cannes.
Apertura con premios y compromiso en Chiclana
La película inaugural será Sorda, debut de Eva Libertad. Con un recorrido muy destacado por festivales —con la Biznaga de Oro en Málaga y Premio Panorama del Público en Berlín—, la cinta visibiliza la lengua de signos así como de otras formas de comunicación no hegemónica, combinando ternura y fuerza narrativa.
En la sección Primas, dedicada al talento emergente, se proyectará Tras el verano, de Yolanda Centeno, que se trata de un viaje sobre el deseo y la pérdida; y La furia, de Gemma Blasco, un retrato vibrante de la rabia y la creación como resistencia.
La sección Nuevos públicos incluye el documental Ellas en la ciudad, obra de Reyes Gallegos, que se sumergen en el papel de las mujeres en el espacio urbano.
El festival cerrará con Rita, debut como directora de la actriz Paz Vega. Después de su estreno en Locarno, la película —que trata la infancia, el duelo y la memoria— recibió nominaciones al Goya y cinco Premios Carmen.
Generamma 2025 también reserva espacio para creadoras que tienen una trayectoria consolidada. Entre ellas, Las chicas de la estación, de Juana Macías, con guion de Isa Sánchez; La Virgen Roja, de Paula Ortiz, cinta arriesgada y visualmente muy poderosa, ganadora de dos Goya; y Salve María, de Mar Coll, drama que ha logrado premios en Locarno, los Gaudí, los Feroz y la Seminci.
Además, la sección Pioneras rendirá homenaje a Cecilia Bartolomé, figura fundamental del cine español, en colaboración con la Filmoteca Española.
Con esta edición, Generamma consolida así compromiso de visibilizar las voces femeninas en el cine, apostar por la diversidad de miradas y también de poder ofrecer al público historias que interpelan, conmueven y amplían los horizontes del lenguaje cinematográfico.