Los Golfos, Caleta, Los Cubatas y Los Forjaores: así fue el pregón más reivindicativo de Vera Luque en el Entierro de la Caballa de Cadiz

El chirigotero criticó la turistificación, los recortes en sanidad, reivindicó las tradiciones y cerró con un alegato en defensa de Palestina

Actualizado:

El pregón del Entierro de la Caballa 2025 tuvo la firma inconfundible de José Antonio Vera Luque, que desde la playa de La Caleta ofreció un discurso tan reivindicativo como cargado de humor gaditano.

Coplas, mucho Cáidz y defensa de sus tradiciones ironía y mensajes sociales se mezclaron en una intervención que se convirtió en uno de los pregones mejor aprovechados en ese aspecto de la historia del Entierro de la Caballa, que alcanzó su edición 38.

Vera Luque comenzó su pregón apuntando a la turistificación que, según él, ha cambiado la forma de vivir el verano en la ciudad: “cuando acaba agosto es cuando los gaditanos vuelven a poder disfrutar de su tierra, y no solo de la playa”.

Con su habitual retranca, improvisó un “tutorial de playa para mesetarios”, ironizando sobre quienes “dicen que nos dan de comer y se piden una tapa de chocos pa seis”. La ocurrencia desató carcajadas en el público reunido en la arena de La Caleta.

Sanidad, incendios y tradiciones

El pregonero también lanzó críticas contra los recortes en sanidad, advirtiendo de sus consecuencias en la vida diaria de los ciudadanos. Además, tuvo palabras contra “los que están quemando España” en referencia a los incendios forestales que cada verano arrasan buena parte del país.

Al mismo tiempo, dedicó parte de su intervención a reivindicar tradiciones, formas y costumbres gaditanas que, dijo, “se han perdido o se están perdiendo”, en un alegato de defensa de la identidad local.

Historia del Carnaval

El discurso estuvo aderezado con la música de su chirigota. Junto a su grupo de siempre, con algunas incorporaciones, Vera Luque regaló un recorrido por algunas de las coplas más emblemáticas del Carnaval de Cádiz.

Comenzó con Los Golfos (Luis Ripoll, 1978), continuó con Caleta (Antonio Martín, 1980) y emocionó al público con Los Forjaores (Paco Alba, 1971). Después, siguió con Los Cubatas (Gómez, Emilio Rosado y Paco Rosado, 1986) y otras piezas que encendieron la arena de La Caleta.

El repertorio fue un repaso a la memoria sentimental del Carnaval gaditano, con un público entregado que coreó las letras y aplaudió cada pasodoble.

El alegato final: Libertad para Palestina

El momento más intenso llegó al final del pregón, cuando Vera Luque alzó la voz en defensa de Palestina. Sus palabras fueron directas y contundentes. Vera señalaba a quién o quiénes habría que llevar de verdad a la hoguera. Desde los responsables de los recortes en sanidad a los de los incendios que asolan España, pasando por la asociacion Abogados Católicos.

Y cerró con Palestina esos candidatos a quemarse en la hoguera de fin del verano: “Al Estado de Israel, sionista y asesino, genocida y cruel con el pueblo palestino. Y al resto de las naciones que se lo están consintiendo, a ver si la historia los pone en la hoguera de los tiempos”.

Vera concluyó su pregón de forma muy directa y clara: “Esto no es politizar este evento por segundo. Esto solo es reclamar en cualquier lugar del mundo, desde el más pequeño rincón o desde cualquier esquina o desde Cádiz. ¿Por qué no? Libertad para Palestine”.

El alegato arrancó aplausos y vítores, y cerró un pregón en el que La Caleta se convirtió en altavoz social, carnavalero y gaditano, reafirmando que este rincón sigue siendo un país propio dentro de Cádiz, como el propio pregonero lo definió.