Los Hermanos Guedes, dos hombres y una mujer, posando ante la cámara.
Componentes del trio Hermanos Guedes.

Los Hermanos Guedes llenarán Chiclana de raíces gauchas y fusión musical

El trío brasileño ofrecerá en el ciclo Royal Hideaway Sessions un concierto cargado de tradición, mestizaje cultural y estrenos discográficos

Actualizado:

La noche de Chiclana se impregnará de sonoridades del sur de Brasil con el concierto de los Hermanos Guedes en el marco incomparable del ciclo Royal Hideaway Sessions, donde el público podrá disfrutar de una propuesta que une tradición familiar, herencia guaraní y nuevas formas de interpretar la música latinoamericana.

El grupo, formado por Anahy, Karaí y Andresito Guedes, es heredero de más de un siglo de historia musical en su propia familia. Su abuelo, Chico Guedes, fue uno de los pilares de esa tradición que hoy se mantiene viva gracias a una nueva generación que no solo preserva la esencia gaucha ya que, además, enriquece con influencias de diferentes estilos y culturas.

“La música siempre fue la protagonista de nuestra casa”, comenta Anahy, convencida de que su camino estaba ya marcado desde la infancia.

El repertorio que los Hermanos Guedes traen a Chiclana estará cargada de identidad y de memoria, pero también de innovación. Tal y como señala Karaí, guitarrista y cantante, su padre, el músico Jorge Guedes, les enseñó a respetar a los grandes artistas del pasado sin renunciar a incorporar nuevas sonoridades.

Se trata de una visión que ha dado como resultado un estilo que traspasa fronteras, donde conviven las raíces gauchas con ritmos y melodías procedentes de toda Latinoamérica.

Uno de los puntos fundamentales en la carrera de Karaí ha sido la influencia del guitarrista Yamandu Costa, a quien considera un hermano mayor y de quien recibió, siendo un niño, su primera guitarra, una guitarra de siete cuerdas. Ese gesto marcó un camino artístico que hoy se refleja en la fuerza así como en la indudable sensibilidad de su interpretación.

Estrenos y nuevos proyectos de los Hermanos Guedes y su concierto en Chiclana

En su paso por Chiclana, el grupo presentará temas de su trabajo más reciente, Acústico em Portugal, un disco que tiene siete composiciones grabadas en Montemor-o-Novo. Además, adelantaron parte de un proyecto audiovisual en el que colaboran precisamente con Yamandu Costa, teniendo previsto para su lanzamiento a finales de mes.

Durante el concierto no faltarán las canciones creadas por su padre, que sigue siendo una figura de referencia fundamental en su desarrollo artístico. Junto a ellas, piezas instrumentales y vocales en las que el acordeón de Andresito Guedes tuvo un papel destacado, evocando los bellos paisajes y la musicalidad del sur de Brasil.

“Queremos transmitir un mensaje de amor y cariño, llegar al corazón de las personas con nuestra música de raíz”, remarca Anahy sobre la esencia de este proyecto que busca tender puentes culturales entre Brasil y España.

No es la primera vez que los Hermanos Guedes visitan la provincia de Cádiz, una tierra que identifican como un cruce de culturas similar al de su región natal. La conexión con España se intensifica a través de su admiración por el flamenco y figuras como Paco de Lucía, a quien Karaí considera una verdadera inspiración determinante en su carrera.

“Nos gusta mucho la tradición familiar del flamenco porque tenemos un gran respeto por la herencia musical y por la familia”, llama la atención Andresito, quien reconoce en esa cultura española una afinidad especial con sus propias raíces.

Entre los artistas con los que sueñan colaborar se encuentran artistas de la talla de Pasión Vega, José María Bandera, José Manuel León o el percusionista cubano Michael Olivera, afincado en Madrid.

Tras su paso por Chiclana, los Hermanos Guedes continuarán su gira por diferentes ciudades españolas de mucho peso en el panorama musical como es Barcelona, Avilés, Santander, Tenerife o Madrid.

En cada parada buscan repetir la experiencia de un encuentro que pretenden que sea humano y musical en el que compartir escenario, amistad y tradición en un ambiente de hermandad.

“Nos encanta llevar una parte de nuestra tierra a la gente tan querida de España”, afirma Karaí, a la par que Andresito insiste en que lo esencial es compartir la buena música como hermanos. Se trata de toda una declaración de intenciones que resume el espíritu de un concierto en el que las fronteras se desdibujan y la música se convierte en un lenguaje universal.