Manuel Alejandro, con chaqueta azul, y la catedral de Jerez.
El compositor Manuel Alejandro y Jerez.

Manuel Alejandro, protagonista de la Cátedra del Vino en la Fiesta de la Vendimia 2025

El compositor jerezano ofrecerá la conferencia “Canto al Jerez en Vendimia”, organizada por el Consejo Regulador

Actualizado:

Jerez  se vuelve a vestir de gala su tradición más emblemática como es la Fiesta de la Vendimia 2025, un acontecimiento en el que cultura y enología se dan la mano en torno al vino que da la característica identidad a la ciudad.

Como parte de su programa, la Cátedra del Vino, impulsada por el Consejo Regulador, se ha afianzado como un espacio en el que personalidades de las artes, la ciencia o la gastronomía aportan una mirada más que singular al universo vinatero jerezano.

Este año, la cita adquiere un cariz muy especial con la presencia de Manuel Alejandro, considerado uno de los más grandes compositores de la música en español, que protagonizará el encuentro con una conferencia llamada “Canto al Jerez en Vendimia”. La cita tendrá lugar el próximo día 3 de septiembre en la sede del Consejo Regulador de los Vinos de Jerez.

Manuel Alejandro: música con raíz jerezana

Nacido en Jerez de la Frontera en el año 1933, Manuel Alejandro es una de las figuras, sin dudas, más influyentes de la canción melódica. Hijo del músico Germán Álvarez Beigbeder, creció rodeado de arte y de mucha sensibilidad, elementos que marcaron el rumbo de una carrera en la que lleva ya más de seis décadas de éxitos.

Su primera gran alianza artística llegó de la mano del cantante Raphael, para quien escribió canciones que se convirtieron en himnos, como Yo soy aquél —con la que España participaría en Eurovisión en el año 1966—, Digan lo que digan o Como yo te amo.

A partir de entonces, su nombre quedó ligado a la excelencia de la música en español, fue el compositor de temas emblemáticos para intérpretes de la talla de Rocío Jurado, Julio Iglesias, José José, Isabel Pantoja, Luis Miguel o Plácido Domingo.

Su catálogo incluye piezas universales tales como En carne viva, Amor mío, Qué sabe nadie, Procuro olvidarte o Lo mejor de tu vida. Reconocido en múltiples ocasiones, en 2020 fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Jerez, distinción que selló oficialmente el vínculo eterno entre el artista y su ciudad natal.

La Cátedra del Vino de Jerez: palabra y tradición

La Cátedra del Vino nació como un espacio de reflexión cultural dentro de la Fiesta de la Vendimia. Cada edición tiene como objetivo tender puentes entre la tradición vitivinícola de Jerez y la mirada de invitados que, desde sus distintas disciplinas, para establecer un diálogo con el vino como símbolo de identidad.

En 2025, la elección de Manuel Alejandro responde al deseo de unir música y memoria con un producto que señero en la ciudad. Su conferencia, “Canto al Jerez en Vendimia”, promete ser un muy recorrido íntimo, en el que recuerdos personales y sensibilidad artística mezclado con el mundo del vino.

Para el Consejo Regulador, la presencia del compositor implica “un homenaje vivo a la creación y al sentimiento que Jerez exporta al mundo, del mismo modo que lo hace su vino”.

El encuentro tendrá lugar el 3 de septiembre en la sede del Consejo Regulador. La entrada será gratuita, no obstante es conveniente destacar que son plazas limitadas, previa reserva en la dirección de correo electrónico: mgomez@sherry.org

La cita supone un homenaje a la figura de un gran músico y compositor como es Manuel Alejandro, también implica la capacidad del vino de Jerez de inspirar obras y sentimientos universales. En palabras de los propios organizadores, la Cátedra del Vino es “una celebración de lo que somos como ciudad, con el vino como eje y con la cultura como lenguaje común”.