La experta en videojuegos competitivos, conocida como “Anouc”, participó en las actividades juveniles del foro con un torneo de eSports y un mensaje a los estudiantes sobre estrategia, innovación y trabajo en equipo como valores de la economía azul.
Ana Oliveras, pionera de los eSports en España, durante su intervención en la segunda jornada del Blue Zone Forum 2025 en Cádiz.

Más de 400 estudiantes participan en el Blue Zone Forum con talleres de emprendimiento y eSports

Seis institutos y 16 clases se sumaron a las actividades juveniles, con la participación de la experta en gaming Ana Oliveras y dinámicas de innovación azul

Actualizado:

La segunda jornada del Blue Zone Forum–Navalia Meeting 2025 tuvo a la juventud como una de las grandes protagonistas de su oferta y programación.

Más de 400 estudiantes de secundaria y bachillerato, procedentes de seis institutos de la provincia de Cádiz, participaron en talleres y actividades diseñadas para acercarles al emprendimiento, la innovación y la economía azul.

En total, 16 clases completas acudieron al Palacio de Congresos de Cádiz, donde se integraron en dinámicas especialmente pensadas para despertar vocaciones científicas, tecnológicas y empresariales.

La organización destacó que la implicación de los centros educativos es clave para asegurar el relevo generacional en sectores estratégicos como el naval, el portuario y las energías renovables marinas.

Uno de los momentos más esperados de la mañana fue el torneo de eSports, coordinado por Ana Oliveras, pionera de los deportes electrónicos en España y conocida como Anouc.

La experta, que formó parte del programa Top Gamers Academy, subrayó el potencial de los videojuegos competitivos como herramienta de aprendizaje, trabajo en equipo y generación de nuevas oportunidades profesionales.

“Los eSports no son solo competición, también son estrategia, innovación y comunidad. Valores que conectan directamente con lo que aquí llamamos economía azul”, explicó Oliveras durante su intervención. Los estudiantes pudieron escucharla y luego participar en partidas guiadas, trasladando conceptos de cooperación y creatividad al mundo digital.

Además de los eSports, los jóvenes se implicaron en talleres de emprendimiento azul, donde trabajaron en grupos para plantear ideas de negocio sostenibles relacionadas con los océanos.

Algunos proyectos imaginados por los estudiantes incluyeron aplicaciones móviles para reducir plásticos en playas, soluciones para monitorizar la calidad del agua y propuestas de turismo sostenible en el litoral gaditano.

Los talleres fueron guiados por mentores de startups vinculadas a Incubazul, la aceleradora de la Zona Franca de Cádiz, que acercaron a los alumnos ejemplos reales de innovación empresarial y les mostraron cómo una idea puede convertirse en un proyecto viable.

El ambiente en las salas fue de entusiasmo y creatividad, con estudiantes compartiendo ideas, construyendo maquetas y presentando en grupo sus propuestas. Para muchos, era la primera vez que participaban en un evento de este tipo, lo que refuerza la apuesta del Blue Zone Forum por vincular a la juventud con la economía azul desde la educación y la experiencia práctica.

La organización recalcó que el foro no es solo un espacio de reflexión para expertos e instituciones, sino también una plataforma de inspiración para las nuevas generaciones, que tendrán en sus manos la gestión de los océanos y los recursos naturales en las próximas décadas.

El día cerró con la satisfacción de ver cómo los jóvenes llenaban los pasillos del Palacio de Congresos, compartiendo entre ellos sus experiencias. Para la Zona Franca y Navalia, incorporar a los estudiantes a la agenda del foro es un paso imprescindible para construir el futuro de la economía azul en Cádiz y en España.