Mané y Martínez Rico en la presentación y sosteniendo el cartel con las manos.
Martínez Rico, delegada del Ayuntamiento, y el presidente de la Peña de Flamenco "Mané"

Más de 60 cantaores se reúnen en el Concurso Nacional de Cante Flamenco de Chiclana

La presentación oficial del concurso estuvieron la delegada municipal de Participación Ciudadana, María Ángeles Martínez Rico, y el presidente de la Peña Flamenca Chiclanera, José Manuel González ‘Mané’.

Actualizado:

Chiclana volverá a convertirse este otoño en el eje del flamenco gracias a la celebración de una nueva edición del Concurso Nacional de Cante Flamenco. El certamen, que se desarrollará entre los días 6 de septiembre y el 1 de noviembre en la sede de la Peña Flamenca Chiclanera, reuniendo a más de sesenta cantaores de toda España.

La presentación oficial del concurso tuvo lugar esta semana, en un acto en el que han intervenido la delegada municipal de Participación Ciudadana, María Ángeles Martínez Rico, y el presidente de la Peña Flamenca Chiclanera, José Manuel González ‘Mané’.

Los dos quisieron subrayar la importancia de esta cita, que desde 1972 se ha afianzado como una de las más relevantes del calendario flamenco nacional.

Martínez Rico llamo la atención sobre que “se trata de un certamen muy consolidado, que cada año atrae a artistas de gran nivel y nos permite disfrutar de su arte durante varias semanas consecutivas”.

Igualmente quiso agradecer a los miembros de la Peña su esfuerzo y dedicación “para mantener viva la llama del flamenco en el municipio”.

Por su parte, González ‘Mané’ dijo que “este concurso es ya una tradición en Chiclana, y en esta ocasión podremos disfrutar de más de 60 cantaores de gran calidad artística”.

Calendario y fases clasificatorias en Chiclana

El concurso se abrirá el 6 de septiembre con la primera jornada clasificatoria, que tendrá su debida continuidad los días 13, 20 y 26 de septiembre y los sábados 4, 11 y 18 de octubre. Los finalistas se enfrentarán en la gran final, prevista para el 1 de noviembre.

Podrán participar todos los cantaores mayores de 16 años, tanto para los profesionales como para los aficionados. Para ello, los interesados disponen hasta el 1 de septiembre para formalizar su inscripción, siempre que no se haya alcanzado antes el cupo máximo de participantes.

La solicitud puede hacerse a través del correo electrónico oficial de la Peña Flamenca Chiclanera así como también mediante los números de teléfono habilitados en horario de tarde.

Entre los datos que deben aportar para la inscripción deben figurar el nombre y apellidos, DNI, nombre artístico en caso de tenerlo, número de teléfono, dirección, así como fecha y lugar de nacimiento.

Premios y reconocimiento a los jóvenes talentos

El certamen no solo busca preservar y difundir el flamenco, pero igualmente el reconocer la trayectoria y el talento de los artistas participantes. Para ello, se establecen cinco premios principales y un galardón especial para jóvenes que sean menores de 25 años.

El primer premio, denominado ‘José María Sarlio Chiclanita’, tiene una dotación de 1.500 euros y trofeo. El segundo premio, en honor a ‘Juan José Jiménez Ramos, Tío José el Granaino’, entregará un premio de 800 euros y trofeo. El tercer clasificado recibirá un premio de 600 euros, mientras que el cuarto y el quinto obtendrán 400 y 300 euros, respectivamente, junto con sus correspondientes trofeos.

El jurado también otorgará un premio al mejor cantaor o cantaora menor de 25 años, dotado de una cuantía de 300 euros y trofeo, como forma de estimular la participación de nuevas generaciones en este arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Una de las singularidades del concurso es la exigencia artística que plantea a todos los participantes. Tanto en la fase clasificatoria como en la final, cada cantaor deberá interpretar tres cantes de entre cuatro grandes grupos que engloban la gran diversidad del flamenco.

El Grupo A incluye estilos como la siguirilla, toná, martinete, debla o romance; el segundo grupo o Grupo B reúne la soleá, la caña, el polo, la bulería o los cantes abandolaos; el tercer grupo o Grupo C destaca por alegrías, caracoles, tientos, tangos o romeras; mientras que el último grupo o Grupo D abarca palos como la granaína, malagueña, petenera, minera o fandangos, entre otros.

De esta forma, el concurso no solo supone un escaparate de talento, es también un ejercicio de conservación y difusión de la gran riqueza y variedad de los estilos flamencos.

La cita de septiembre se completará con el festival flamenco ‘Salero en Chiclana’, teniendo este lugar este sábado en el Pabellón Municipal de Deportes. Este evento servirá como antesala al concurso y reunirá a artistas de mucho renombre, afianzando la apuesta del municipio por mantener y difundir la tradición flamenca.

Con este certamen, Chiclana viene a reafirmar su compromiso con un arte que forma parte de su identidad cultural y que cada año atrae a público y artistas de distintos puntos de la geografía española.