Ruinas de Doña Blanca en El Puerto.
Yacimiento de Doña Blanca.

Nuevos descubrimientos en Doña Blanca: el hallazgo que reescribe la Historia de Cádiz

El yacimiento fenicio de Doña Blanca revive 30 años después con hallazgos que sorprenden a los arqueólogos

Actualizado:

El yacimiento arqueológico de Doña Blanca, ubicado en el término municipal de El Puerto de Santa María, vuelve a ser protagonista tras años de inactividad.

La antigua ciudad fenicia, considerada uno de los enclaves más destacados del sur de Europa, ha retomado su pulso merced a una nueva campaña de excavaciones impulsada por la Universidad de Cádiz (UCA) y financiada por la Diputación Provincial.

Los trabajos, dirigidos por la catedrática de Prehistoria Ana María Niveau de Villedary y su equipo del grupo Phoenix Mediterránea, están resultando hallazgos que permiten reconstruir con más mucha precisión la historia de la ciudad y sus sistemas defensivos, como ha publicado Diario de Cádiz.

Entre los descubrimientos más destacados figura la puerta norte del recinto amurallado, se trata de un hallazgo de enorme valor arqueológico. Con una anchura de unos cuatro metros y una forma abocinada —que está diseñada como embudo para controlar el acceso masivo—.

Es una estructura defensiva ha sido datada entre los siglos IV y III a.C., viniendo a coincidir con la Segunda Guerra Púnica. El hallazgo confirma la sofisticación de las técnicas constructivas fenicio-púnicas permitiendo comparar el sistema defensivo de Doña Blanca con el de otras ciudades mediterráneas de la época.

La campaña, oficialmente finalizada el pasado día 6 de octubre, continúa generando actividad. En los últimos días se han localizado también restos que datan de época medieval, lo que confirma que el recinto fue reutilizado como alquería en ese mismo periodo.

Este dato viene a reforzar la hipótesis de que el espacio mantuvo su valor estratégico y simbólico a lo largo de los siglos, siendo adaptado por las sucesivas culturas que estuvieron habitando la región.

El renacer de Doña Blanca ha despertado interés entre los arqueólogos así como también entre el público general. Las visitas al yacimiento se han incrementado de forma notable, con más de 70 personas el último fin de semana, según indican los datos del equipo de excavación.

La presencia de expertos internacionales como David Montanero (de la Universidad de Barcelona), especialista en fortificaciones fenicio-púnicas así como el italiano Antonio Pecci, experto en sistemas helenísticos, aportando un enfoque comparativo de gran valor.

Igualmente el investigador Pablo Sicre trabaja en la reconstrucción tridimensional de la muralla norte y también de la puerta principal, lo que permitirá ofrecer una visión virtual y divulgativa del conjunto.

Nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología en El Puerto

Una de las grandes novedades de esta campaña ha sido la incorporación de nuevas tecnologías que han sido aplicadas a la arqueología. El uso de georradar ha permitido realizar prospecciones que son no invasivas del subsuelo, minimizando el impacto físico y facilitando la localización de estructuras ocultas.

Todo el material extraído es de tipo clasificado, documentado y analizado con rigor científico para su posterior estudio en laboratorio, siguiendo todos protocolos de conservación avanzados.

Aunque los trabajos de campo han finalizado temporalmente, el permiso administrativo otorgado por la Junta de Andalucía, propietaria del terreno, se mantendrá vigente durante un año.

Esto permitirá que alumnos del Máster en Patrimonio de la UCA puedan realizar las oportunas prácticas arqueológicas en el lugar, fortaleciendo el vínculo entre investigación y formación.

Los planes de futuro apuntan a nuevas campañas, siempre están condicionadas por la llegada de ayudas económicas. Una de las metas es excavar la segunda puerta del recinto, próxima al antiguo puerto fenicio, ya documentada en los años ochenta por el arqueólogo Diego Ruiz Mata, que fue pionero en el estudio del enclave.

Además, la UCA trabaja en la renovación del discurso expositivo del yacimiento, con nueva cartelería y recursos divulgativos que faciliten la comprensión del visitante. Se busca transformar este espacio en un referente cultural accesible, combinando rigor histórico y atractivo visual.

A pesar de las limitaciones actuales —como es la imposibilidad de emplear maquinaria pesada—, el equipo confía en mantener una línea de investigación estable y continuada.

Como señala la directora de la excavación en Diario de Cádiz, “Doña Blanca es tan extensa que te engulle como investigador; queda muchísimo por descubrir”.

El propósito final es consolidar un proyecto permanente de investigación y difusión, apoyado por la Consejería de Cultura de la Junta. Con esta nueva etapa, el antiguo punto fenicio, tras décadas de silencio, vuelve a brillar como un testimonio vivo del pasado mediterráneo, dispuesto a desvelar los secretos que aún guarda bajo tierra.