Los equipos participantes y organizadores del Ocean Hackathon Cádiz 2025 posan en el auditorio de Incubazul tras la clausura del evento, que reunió a más de 40 innovadores en torno a la economía azul y la sostenibilidad marina.
Los equipos participantes y organizadores del Ocean Hackathon Cádiz 2025 posan en el auditorio de Incubazul tras la clausura del evento, que reunió a más de 40 innovadores en torno a la economía azul y la sostenibilidad marina.

Ocean E-Clean gana el Ocean Hackathon Cádiz 2025 tras 48 horas de innovación marina

Cádiz clausura una nueva edición del evento internacional que impulsa soluciones tecnológicas para proteger los océanos

Actualizado:

Cádiz ha cerrado este domingo el Ocean Hackathon 2025, un fin de semana de creatividad, ciencia y emprendimiento en torno a la innovación azul, organizado por CEEI Bahía de Cádiz y el Campus Mondial de la Mer, con la colaboración de la Zona Franca de Cádiz, el programa europeo Interreg Atlantic Area y el proyecto SaferSEA.

Durante 48 horas ininterrumpidas, más de 40 participantes de perfiles multidisciplinares —científicos, ingenieros, programadores, emprendedores y estudiantes— trabajaron en el desarrollo de soluciones digitales y tecnológicas para afrontar los grandes desafíos del océano, desde la gestión de residuos y la detección de vertidos hasta la conservación de ecosistemas y la sostenibilidad portuaria.

La edición gaditana del Ocean Hackathon 2025 contó con seis retos oficiales centrados en ámbitos como la protección del entorno marino, la biodiversidad, la economía azul y la gestión sostenible de recursos costeros.

Durante el evento, los equipos tuvieron acceso a bases de datos marinas, imágenes satelitales y herramientas de inteligencia artificial para diseñar prototipos y modelos predictivos. Además, recibieron el apoyo de un equipo de mentores especializados en datos, medio ambiente, sostenibilidad, comunicación y emprendimiento, que acompañaron el desarrollo de cada proyecto.

Un proyecto con impacto global

El jurado otorgó el primer premio al equipo Ocean E-Clean, por una solución autónoma y circular para responder a derrames de hidrocarburos en puertos y zonas costeras, que representará a Cádiz en la final internacional del Ocean Hackathon 2025, el 2 de diciembre en Brest (Francia).

El segundo premio recayó en BlueShield, mientras que el tercer premio fue para Data-Alga-Cycle, ambos reconocidos por la calidad técnica y el impacto medioambiental de sus propuestas.

El jurado estuvo compuesto por Miriam Almagro, responsable de Proyectos y Consultoría en CEEI Bahía de Cádiz; Fina Sevillano, técnica de Blue Core – Incubazul; y Víctor Sáenz, CEO de Mowomo.

Apoyo institucional y compromiso con la economía azul

El delegado especial del Estado en la Zona Franca de Cádiz, Fran González, observa el progreso de los equipos participantes durante el Ocean Hackathon Cádiz 2025, en el auditorio de Incubazul.

Fran González, delegado especial del Estado en la Zona Franca de Cádiz, sigue atentamente el desarrollo del Ocean Hackathon Cádiz 2025 en el auditorio de Incubazul.

Durante el acto de clausura, el delegado especial del Estado en la Zona Franca de Cádiz, Fran González, subrayó “la ilusión y el talento que se han volcado durante el fin de semana en el Ocean Hackathon, con proyectos altamente innovadores que dan respuesta a los retos planteados”.

González felicitó “a todos los equipos participantes, a CEEI Bahía de Cádiz por seguir tejiendo alianzas en favor del talento azul, y especialmente a los premiados por su magnífica aportación”.

Por su parte, el director-gerente de CEEI Bahía de Cádiz, Miguel Sánchez-Cossío, destacó “el talento y la creatividad de los equipos, que han afrontado retos reales utilizando datos, tecnología y visión estratégica”. Añadió que el evento “consolida a Cádiz dentro de una red internacional que comparte un propósito común: innovar, conectar y proteger los océanos”.

La edición gaditana ha vuelto a consolidarse como una de las más activas y participativas de la red internacional del Ocean Hackathon, reafirmando el compromiso de la provincia con la innovación sostenible y la protección del océano.

El programa, impulsado desde Francia por el Campus Mondial de la Mer, conecta once sedes internacionales en Europa, América y África, entre ellas Peniche (Portugal), Rimouski (Canadá), Cape Town (Sudáfrica) y Brest (Francia).