Un grupo de curceristas que conocían la ciudad en sus bices se vieron sorprendidos por el chaparrón de las 15:00 horas.
Un grupo de curceristas que conocían la ciudad en sus bices se vieron sorprendidos por el chaparrón de las 15:00 horas. Foto: José Luis Porquicho Prada.

Para la Aemet ayer en Cádiz solo llovió 1 l/m²: por qué no se refleja la lluvia en sus registros oficiales

La ubicación de la estación meteorológica y la singular geografía de Cádiz explican la diferencia

Actualizado:

El balance oficial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este miércoles en la provincia de Cádiz deja un dato sorprendente: en la capital apenas se recogió un litro por metro cuadrado. Pero en Cádiz ayer llovió mucho, más que ese litro que aparece en los registros de la Aemet.

Esa cifra que contrasta con lo que muchos gaditanos vivieron en primera persona durante la jornada, con chaparrones intensos en torno a las tres de la tarde y de nuevo cerca de las diez de la noche, cuando la lluvia descargó con fuerza durante varios minutos.

La explicación está en la propia ubicación de la estación meteorológica de referencia que la Aemet utiliza para medir la lluvia en Cádiz capital: se encuentra en el Centro Náutico Elcano, a las afueras de la ciudad, muy cerca del puente José León de Carranza y del acceso a la autovía.

En línea recta, dista más de cinco kilómetros del Mercado Central, 4,6 del Ayuntamiento y casi seis del paseo de Santa Bárbara, el punto más alejado del casco histórico. En otras palabras, mide lo que ocurre en la zona sur y exterior de la ciudad, pero no necesariamente lo que sucede dentro del casco urbano.

Por eso, aunque los pluviómetros oficiales registraron apenas un litro, muchos vecinos de barrios como el Mentidero, la Viña buena parrte de la zona de Extramuros se sorprendieron al comprobar cómo en pocos minutos las calles se empapaban por completo.

Pero los datos de registros horarios de la Aemet no recoge precipitaciones a las 15:00 horas y solo apareen lluvias entre las 23:00 hora sy la medinaoche. La diferencia no es una anomalía, sino una consecuencia de la propia configuración del sistema de observación meteorológica.

Una ciudad muy alargada y una sola estación

Cádiz es una ciudad con una morfología singular: apenas 13 kilómetros cuadrados de superficie, pero extremadamente alargada y con grandes diferencias entre el frente litoral atlántico y la bahía. La Aemet cuenta con una única estación meteorológica de referencia, instalada en el Centro Náutico Elcano, lo que provoca que fenómenos localizados, como chubascos o tormentas de evolución rápida, no siempre queden reflejados en los registros oficiales.

En otras capitales de provincia más extensas, como Madrid o Barcelona, existen varias estaciones que permiten medir con mayor precisión las diferencias entre distritos o áreas metropolitanas. En ciudades más concentradas o pequeñas, como Grazalema o Tarifa, la lectura de una sola estación resulta más representativa.

Pero en el caso de Cádiz, con su estructura estrecha y su exposición al viento y a la humedad, los contrastes pueden ser notables incluso a pocos kilómetros de distancia. Y las distancias de la estacion meteorológicos a algunos puntos de la ciudad es la ya presentada.

Los datos de la lluvia en la provincia

Según los registros de la Aemet, las precipitaciones de este miércoles 5 de noviembre fueron muy desiguales en la provincia de Cádiz. En general, el episodio dejó menos lluvia de la prevista inicialmente, pero sí se produjeron chubascos localmente intensos y tormentas puntuales. Este fue el resumen de los acumulados oficiales:

  • Jerez de la Frontera: 6,5 l/m²
  • Grazalema: 29 l/m²
  • El Bosque: 25,6 l/m²
  • San Roque: 5,2 l/m²
  • Tarifa: 9,8 l/m²
  • San José del Valle: 6,6 l/m²

El contraste es evidente: mientras en la Sierra de Grazalema se rozaron los 30 litros por metro cuadrado —un valor habitual en esa zona de gran pluviosidad—, en el litoral la lluvia fue mínima.

En Cádiz, la precipitación real estuvo probablemente entre los 5 y 10 litros por metro cuadrado en el casco histórico, aunque el pluviómetro oficial no la captó debido a la naturaleza localizada de las nubes convectivas que afectaron a la ciudad.

Tormentas eléctricas y viento intenso

Según los datos del mapa de descargas eléctricas de Aemet, la actividad tormentosa se concentró entre las 16:00 y las 20:00 horas del miércoles.

Para la Aemet ayer en Cádiz solo llovió 1 l/m²: por qué no se refleja la lluvia en sus registros oficiales

Rayos caídos en la provincia entre las 15 y las 16 horas. Foto: Aemet.

La mayor parte de los rayos cayó sobre el Golfo de Cádiz y la franja comprendida entre Grazalema, Ubrique y el Campo de Gibraltar.

Para la Aemet ayer en Cádiz solo llovió 1 l/m²: por qué no se refleja la lluvia en sus registros oficiales

Rayos caídos entre las 16 y las 17 horas. Foto: Aemet.

En la capital, las tormentas dejaron apenas algunas descargas en las inmediaciones del litoral, mientras que la actividad eléctrica fue mucho más intensa al este y sur de la provincia.

Para la Aemet ayer en Cádiz solo llovió 1 l/m²: por qué no se refleja la lluvia en sus registros oficiales

Rayos caídos entre las 17 y las 18 horas. Foto: Aemet.

El viento, por su parte, fue el fenómeno más destacado de la jornada. En Cádiz capital se alcanzaron rachas de más de 60 km/h durante la madrugada y la mañana del miércoles, lo que obligó al cierre preventivo del Parque Genovés y de varias instalaciones deportivas municipales. El temporal, sin embargo, remitió rápidamente a lo largo de la tarde, dejando paso a cielos despejados y un ambiente más fresco.

La Aemet había activado el aviso naranja por lluvias y tormentas ante la posible llegada de un frente atlántico muy activo. Sin embargo, la inestabilidad fue menor de lo previsto. Los frentes se fragmentaron al acercarse al Golfo de Cádiz y las precipitaciones se concentraron en la Sierra y el interior de la provincia.

Pese a ello, la combinación de viento, aparato eléctrico y algún chubasco intenso dejó una jornada inestable que no pasó desapercibida.

Cómo funcionan las estaciones meteorológicas

Las estaciones de la Aemet están compuestas por sensores automáticos que registran en tiempo real variables como temperatura, humedad, viento, presión atmosférica y precipitación. En el caso de la lluvia, utilizan un pluviómetro basculante que mide la cantidad de agua recogida en un punto concreto.

Si una tormenta descarga fuera del radio de influencia del pluviómetro —como ocurre en Cádiz cuando las nubes descargan sobre el centro o el frente atlántico—, el sensor no lo registra.

Por eso, aunque los datos oficiales son los que sirven para establecer las estadísticas y los avisos, no siempre reflejan con exactitud la realidad vivida por los ciudadanos. En el caso de Cádiz, una ciudad estrecha, alargada y muy expuesta al viento y la humedad, esta diferencia puede ser aún más evidente.

El episodio del miércoles lo demuestra: mientras los vecinos corrían a refugiarse de los chaparrones y las redes sociales se llenaban de imágenes de paraguas doblados por el viento, los pluviómetros de la Aemet apenas marcaron una décima de lo previsto. Una paradoja más de un otoño que, hasta ahora, está dejando más titulares que litros de lluvia.