
Registrado un terremoto de magnitud 3,4 en Rota que se siente en varias localidades de Cádiz
El temblor se produjo a 21 kilómetros de profundidad al norte de la Base Naval y se notó en Jerez, Sanlúcar o El Puerto

Un terremoto de magnitud 3,4 en la escala de Richter se registro esta pasada noche de viernes 22 de agosto en la costa noroeste de Cádiz, con epicentro en el área de Rota, cerca de la Base Naval, según datos del Instituto Geográfico Nacional.
Se trata del segundo temblor que se registra en la provincia en lo que va del mes de agosto. El anterior, fue el pasado 13 en Zahara de la Sierra.
El temblor de anoche, registrado a las 23:03 horas a una profundidad de 21 kilómetros, fue sentido en localidades como Jerez, Sanlúcar y El Puerto, provocando la lógica alarma, aunque sin causar daños materiales.
Muchas personas empezaron a relataron la sacudida a través de redes sociales, describiendo un movimiento breve, acompañado de un ligero ruido, que bastó para sobresaltar a quienes se encontraban en casa en la cama o a punto de dormir. El 112 Andalucía recibió varias llamadas preguntando por lo sucedido, aunque pronto se confirmó que no había daños.
Un epicentro en zona estratégica
El hecho de que el epicentro se situara en el interior de la Base Naval de Rota llamó especialmente la atención. Este enclave militar internacional se ubica en una zona donde confluyen diversas estructuras tectónicas que, en ocasiones, generan pequeños movimientos sísmicos.
Aunque la magnitud del terremoto no alcanzó niveles preocupantes, la localización del epicentro en un lugar con tanto secretismo sobre lo que se almacena reforzó la inquietud inicial.
Otro temblor en Zahara de la Sierra el 13 de agosto
El terremoto de Rota no ha sido el único registrado este mes en la provincia. El pasado 13 de agosto, el IGN notificó un seísmo de magnitud 2,6 con epicentro en Zahara de la Sierra, en la sierra gaditana.
Ese movimiento, registrado a las 12:44 horas, se produjo a escasa profundidad (0 km) y alcanzó una intensidad máxima de III en la escala macrosísmica. Se sintió en Arroyomolinos y El Gastor y en Montecorto (Málaga), aunque tampoco causó daños.
De esta forma, agosto suma ya dos terremotos en la provincia, uno en el interior montañoso y otro en la franja litoral.
Una zona de gran actividad sísmica
La provincia de Cádiz y, en general, el sur de la Península ibérica forman parte de un área de contacto entre la placa euroasiática y la africana. Esta interacción es responsable de la actividad sísmica que, de manera esporádica, se deja sentir en la región.
De hecho, prácticamente cada semana se registra un temblor de baja intensidad, afortunadamente, mar adentro en el Golfo de Cádiz o frente a las costas del Cabo San Vicente, en Portugal. Históricamente, el terremoto de Lisboa de 1755, que devastó parte de la costa atlántica con aquel tsunami que supuso el maremoto de Cádiz, es el mayor precedente en la memoria colectiva.
Qué hacer ante un terremoto: recomendaciones del IGN
El Instituto Geográfico Nacional recomienda a la población adoptar medidas preventivas para reducir riesgos en caso de terremoto. Entre ellas:
Tenga preparado
Botiquín de primeros auxilios.
Linternas de dinamo y pilas de repuesto.
Agua embotellada y comida no perecedera.
Silbato para pedir ayuda si queda atrapado.
Radio con pilas para seguir las indicaciones oficiales.
Extintor en buen estado de funcionamiento.
Hable, planee y practique
Haga simulacros en casa, colegio o trabajo con su familia o compañeros.
Identifique zonas seguras y salidas de emergencia.
Conozca cómo cerrar las llaves de agua, gas y luz, y revise los enchufes.
Tenga a mano los teléfonos de emergencia (ambulancias, policía, bomberos).
Disminuya los riesgos
Asegure firmemente objetos que puedan caer: cuadros, espejos, lámparas, armarios o estanterías.
No coloque en zonas altas objetos pesados como macetas, jarrones, botellas, libros o televisores.