
San Fernando inicia la celebración de los 600 años del pueblo gitano en España
El Real Teatro de Las Cortes abre la programación con la obra “La Casa de Bernarda Alba” protagonizada por mujeres gitanas de El Vacie

El Ayuntamiento de San Fernando se suma este año a la conmemoración de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España, una efeméride que se recordará a través de la cultura como espacio de encuentro, memoria y transformación social.
La ciudad ha preparado un programa de actividades en colaboración con la Asociación del Pueblo Gitano de San Fernando, que tendrá como escenario principal el histórico Real Teatro de Las Cortes.
El pistoletazo de salida será el sábado 4 de octubre a las 20:00 horas con la representación de La Casa de Bernarda Alba, un montaje que regresa con motivo de esta conmemoración y que se ha convertido en un símbolo de inclusión y de poder transformador del arte.
La versión de La Casa de Bernarda Alba que se presentará en San Fernando es la producida por Atalaya y el Centro TNT Sevilla, bajo la dirección de Pepa Gamboa. Estrenada en 2010, esta propuesta reunió por primera vez en un escenario profesional al Colectivo de Mujeres de El Vacie, procedentes del asentamiento chabolista más antiguo de Europa.
Lo que en principio parecía un experimento teatral se convirtió en un fenómeno cultural.
Las actrices, en su mayoría mujeres gitanas, transmitieron una fuerza y autenticidad inéditas que transformaron un clásico de Federico García Lorca en una experiencia social única.
El montaje recorrió España y Europa, acumulando más de un centenar de funciones y recibiendo galardones como el Premio Europeo de la Comunidad Gitana.
La Unión Europea lo reconoció como “ejemplo de buenas prácticas” por su capacidad de empoderar a un colectivo históricamente marginado, y su impacto trascendió las tablas: se convirtió en un modelo de cómo el arte puede cambiar realidades y abrir caminos hacia la inclusión.
Catorce años después, seis de las siete protagonistas originales regresan a escena en San Fernando, reafirmando el valor de la cultura como motor de transformación.
El calendario conmemorativo continuará en noviembre, mes en el que se celebra el Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces (22 de noviembre).
Entre las actividades más destacadas figura la proyección del documental Gran Redada Gitana. Historia de un genocidio, dirigido por la cineasta sevillana Pilar Távora, reconocida con la Medalla de Andalucía Manuel Clavero.
Este trabajo audiovisual rescata del olvido uno de los capítulos más dolorosos de la historia de España: la persecución ordenada por Fernando VI en 1749, que llevó a la detención masiva de más de 10.000 gitanos.
Separados de sus familias y condenados a trabajos forzados o prisión, muchos de ellos no sobrevivieron. La proyección irá acompañada de un coloquio en el que se abordará la necesidad de mantener viva la memoria para evitar que estas violencias se repitan.