
Sigue en directo la restauración de una de las joyas patrimoniales de Cádiz
Se podrá seguir en el Museo de las Cortes cómo el restaurador Pedro Macías desmonta y limpia las 350 piezas de la Maqueta de Cádiz

Desde el 21 de octubre hasta el 25 de noviembre, el Museo de las Cortes de Cádiz invita a gaditanos y visitantes a ser testigos de un proceso poco común: la restauración en directo de la Maqueta de Cádiz, una obra maestra del patrimonio nacional que reproduce con precisión milimétrica la ciudad del siglo XVIII.
La maqueta, realizada en madera y marfil, es considerada una de las más completas y detalladas de Europa. Ocupa 25 metros cuadrados, con 350 piezas desmontables agrupadas en 305 bloques, que representan edificios, murallas, torres miradores y plazas.
El proyecto de conservación, liderado por el restaurador Pedro Macías, tiene como objetivo garantizar la preservación de esta pieza única. Los trabajos incluyen la limpieza integral de las plataformas, la retirada de polvo, la consolidación de elementos desprendidos, la restitución de piezas faltantes y la aplicación de tratamientos protectores contra insectos y humedad.
A diferencia de otras intervenciones, esta restauración se realizará a la vista del público. El museo permanecerá abierto, convirtiendo la experiencia en una auténtica lección de conservación patrimonial en tiempo real.
Los visitantes podrán observar cómo se desmontan los módulos, cómo se limpia la superficie plateada del mar o cómo se protegen los listones de madera que forman la base del modelo.
Durante este periodo, la Sala Cortes de Cádiz permanecerá cerrada al público general, ya que albergará las piezas en proceso de restauración.
Exposiciones paralelas: redescubrir la ciudad en miniatura
De forma paralela a la restauración, el museo organizará una serie de cinco exposiciones temáticas. Estas muestras permitirán al público contemplar de cerca algunos de los elementos más representativos de la Maqueta de Cádiz, agrupados por tipología y relevancia histórica. Cada exposición se instalará durante unos días, ofreciendo una visión diferente de la ciudad a escala.
- Edificios vinculados a la Constitución de 1812 – Del 24 al 28 de octubre.
Esta primera exposición reúne los escenarios clave del periodo constitucional gaditano. El visitante podrá admirar el Oratorio de San Felipe Neri, donde se aprobaron las primeras Cortes, junto con la Plaza e Iglesia de San Antonio, la Iglesia del Carmen, la Aduana, el Hospicio y el Hospital de Mujeres. Son espacios que evocan el ambiente político y social de aquella Cádiz ilustrada que inspiró una de las constituciones más importantes de la historia española. - Torres miradores – Del 29 de octubre al 3 de noviembre.
En esta muestra destacan las torres que caracterizan el skyline de la ciudad, símbolos del comercio gaditano del siglo XVIII. Se podrán observar la Torre Tavira, el Palacio de los Marqueses de Recaño, la Casa de las Cuatro Torres y la Casa de las Cinco Torres, ejemplos del esplendor arquitectónico derivado del comercio con América. Una de las piezas expuestas incluye incluso un torreón de sillón, tipología única en la arquitectura local. - Espacios del recinto amurallado – Del 4 al 6 de noviembre.
Esta exposición permitirá explorar las defensas que protegían la ciudad, con el Baluarte de San Roque, el de Santa Elena y el Frente de Tierra como protagonistas. Durante los trabajos de restauración, los visitantes podrán apreciar los glacis y estructuras defensivas que normalmente permanecen cubiertas. También se mostrarán las maquetas del Castillo de San Sebastián, el Castillo de Santa Catalina y las Puertas del Mar, piezas que ilustran la estratégica ubicación costera de Cádiz. - Edificios religiosos – Del 7 al 10 de noviembre.
La cuarta exposición se centra en el patrimonio espiritual y artístico de la ciudad. En ella se exhibirán la Catedral Nueva, el Convento de los Descalzos, la Iglesia y Convento de San Francisco y la Iglesia de Santa Cruz. Estos modelos reproducen con precisión los templos que definieron el perfil urbano gaditano, con especial atención a las cúpulas, torres campanario y retablos interiores. - Otros edificios emblemáticos – Del 11 al 13 de noviembre.
Para cerrar el ciclo, el museo dedicará la última muestra a otros inmuebles singulares por su valor artístico y simbólico. El público podrá contemplar el Ayuntamiento, la Iglesia de San Juan de Dios con la Capilla de Nuestra Señora del Pópulo, el Pabellón de Ingenieros y el Castillo de la Villa. También se mostrará el módulo número 245, una pieza de especial interés que conserva una inscripción manuscrita en su base, cubierta por una lámina de acetato.
Estas exposiciones temporales complementan la intervención principal y permiten apreciar la diversidad arquitectónica y cultural que la Maqueta de Cádiz representa. Cada conjunto de piezas ha sido seleccionado para mostrar al visitante la riqueza urbanística y patrimonial de la ciudad, invitando a redescubrir su historia desde una nueva perspectiva.
Una vez finalizado todo el proceso de restauración y las muestras paralelas, el Museo de las Cortes organizará una conferencia pública para presentar las conclusiones del trabajo, mostrar imágenes de los distintos momentos de la intervención y explicar las técnicas utilizadas para la conservación preventiva de este bien patrimonial.