Médica en uno de los pasillos del Hospital Puerta de Mar de Cádiz.
Pasillo de Urología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz.

Sindicatos denuncian un nuevo recorte salarial encubierto del SAS a través del CRP

CCOO, UGT, SATSE y CSIF exigen de forma conjunta que el CRP se convierta en un complemento fijo

Actualizado:

Las principales organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad —CCOO, UGT, SATSE y CSIF— denuncian públicamente un nuevo recorte salarial que, según aseguran, afecta de forma masiva al personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El recorte se estaría aplicando a través del pago del complemento de rendimiento profesional (CRP) que se corresponde al ejercicio 2024, incluido en la nómina complementaria perteneciente al mes de julio.

La denuncia, realizada el 28 de julio de 2025 desde Cádiz, es calificada por los sindicatos como un recorte “encubierto”, pues se aplica sin la debida transparencia y sin cumplir con los procedimientos establecidos para la evaluación de objetivos.

Según los representantes sindicales, este sistema de retribución variable está gestionando sin unos criterios claros, provocando una profunda desmotivación entre los profesionales de la sanidad pública andaluza.

A pesar de que este año se ha recuperado la modalidad de pago único del CRP —que se trata de una fórmula que en años anteriores fue sustituida por el fraccionamiento—, los sindicatos han denunciado que las cantidades percibidas por los trabajadores se sitúan muy por debajo de lo que cabía esperar. En algunos casos, afirman, las reducciones superan hasta el 50% respecto a los importes máximos fijados por la propia Administración andaluza.

CRP, complemento retributivo del SAS

El CRP es un complemento retributivo que se abona en función del cumplimiento de determinados objetivos marcados para el año. Sin embargo, las organizaciones sindicales aseguran que dicho cumplimiento no está siendo evaluado de una forma objetiva ni tampoco participativa.

Denuncian que la mayoría de los profesionales no han tenido acceso previo a lo que implican estos acuerdos de gestión sobre los que se basan estas evaluaciones, ni se ha llevado a cabo una revisión individualizada así como razonada de su desempeño.

Otra de las principales quejas de las organizaciones sindicales tiene una relación estrecha con la inactividad de la Comisión Paritaria de Seguimiento del CRP, que según el acuerdo vigente debería reunirse al menos dos veces al año.

La ausencia de estas reuniones, señalan, impide el control sindical sobre el proceso, lo cual viene a vulnerar los derechos de los trabajadores y debilita el marco de garantías en la evaluación del personal sanitario.

Por este motivo, CCOO, UGT, SATSE y CSIF exigen de forma conjunta que el CRP se convierta en un complemento fijo, consolidado dentro de la masa salarial del personal del SAS. Igualmente consideran que el modelo actual, basado en criterios que califican de arbitrarios y opacos, no viene a incentivar el rendimiento, sino que genera agravio comparativo, frustración y desconfianza entre los trabajadores.

Además, solicitan el fin inmediato de los recortes aplicados a este complemento, el cumplimiento estricto del procedimiento de fijación así como de evaluación de objetivos —con la participación directa de todos los profesionales implicados— y la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento y Control del CRP en todos los centros sanitarios andaluces.

Exigen igualdad de trato entre todas las categorías profesionales y también de la corrección de brechas salariales que consideran injustificadas.

Los sindicatos han subrayado que este nuevo recorte se encuentra enmarcado dentro de un proceso más amplio de deterioro de la sanidad pública andaluza. Critican lo que consideran un maltrato institucional a todos los profesionales del sector, cuya labor —recuerdan— es fundamental para mantener la calidad asistencial en los hospitales y centros de salud de la comunidad autónoma.

Finalmente, las organizaciones hacen un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras del SAS a fin de mostrar su rechazo de manera activa y exijan al Servicio Andaluz de Salud las explicaciones oportunas ante lo que consideran una práctica injustificable que les está perjudicando.