Fachada de Valcarcel

Torcuato Cayón y sus edificios más simbólicos del Cádiz del XVIII protagonizan el Día Mundial de la Arquitectura

El Colegio de Arquitectos de Cádiz organiza un programa cultural con homenajes, visitas y talleres abiertos al público

Actualizado:

El Día Mundial de la Arquitectura llega a Cádiz con una programación especial que une historia, arte y contemporaneidad

Entre los actos centrales destaca el homenaje al arquitecto Torcuato Cayón, figura clave del siglo XVIII y autor de algunas de las obras más representativas del patrimonio gaditano.

La conmemoración del tricentenario del nacimiento de Torcuato Cayón de la Vega (1725-2025) sirve como eje del programa cultural.

El próximo 6 de octubre, la sede colegial acogerá un conversatorio en el que expertos como la catedrática de Historia del Arte Beatriz Blasco Esquivias o el doctor en Historia Juan Alonso de la Sierra repasarán la trayectoria del arquitecto, marcada por la transición entre el Barroco y el Neoclásico.

Junto a ellos participarán arquitectos contemporáneos que han intervenido en las obras del maestro: Juan Jiménez Mata, con décadas de trabajos en la Catedral de Cádiz; José Ignacio Fernández-Pujol, restaurador de la Santa Cueva y de la iglesia del Rosario; y José María Esteban, ex presidente de la Real Academia de Bellas Artes, con aportaciones en la iglesia de San Juan Bautista de Chiclana.

El diálogo estará moderado por Tomás Carranza, responsable de Formación y Cultura del Colegio de Arquitectos.

La huella de Cayón se reconoce en monumentos como la Catedral Nueva, el Sagrario de la Catedral Vieja, el Hospicio Provincial (hoy Valcárcel), la iglesia de San José, la Santa Cueva o el Rosario, además de templos en Puerto Real y Chiclana.

Su condición de “arquitecto puente” lo convirtió en referente de una Cádiz que se abría a nuevos lenguajes estéticos.

El jueves 9 de octubre se suman dos propuestas de carácter más contemporáneo. A mediodía se desarrollará el taller “Reescribir la mirada”, vinculado a la exposición fotográfica y poética de la artista María Alcantarilla. En esta actividad, los participantes reinterpretarán imágenes para transformarlas en relatos, memorias o poemas, combinando creación artística y reflexión arquitectónica.

Ese mismo día, a las 18:00 horas, se celebrará una visita guiada al edificio Incubazul, proyecto de Carquero Arquitectos liderado por Carlos Quevedo.

Esta construcción, vinculada a la innovación y al impulso emprendedor en la ciudad, representa la vertiente más actual del programa. Al recorrido asistirá también el delegado de la Zona Franca de Cádiz, Francisco González, reforzando el vínculo entre arquitectura, economía y sociedad.

Con este programa, el Colegio de Arquitectos de Cádiz ofrece una visión integral de la arquitectura como disciplina que conecta memoria, historia y futuro.