Movilización huelga del metal con una pancarta con el lema "La Juventud con la huelga del metal"
Una de las movilizaciones de la huelga del metal en Cádiz. Foto: Eulogio García.

UGT anuncia que el convenio del metal en Cádiz se firma este jueves en Algeciras tras más de un mes de espera

El sindicato insiste en que se trata del mejor acuerdo del sector en España, mientras CCOO insiste en que se ha negociado a espaldas de los trabajadores

Actualizado:

Casi mes y medio después de que se diera por finalizada la huelga indefinida del sector del metal en Cádiz, UGT ha anunciado que este jueves 7 de agosto se procederá finalmente a la firma oficial del nuevo convenio colectivo con la patronal FEMCA.

El acto tendrá lugar en la Subdelegación del Gobierno de la Junta en Algeciras, donde se rubricará un texto que, según Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT Cádiz, “llevará estabilidad y empleo a la Bahía” hasta 2031.

El anuncio llega apenas dos días después de que CCOO denunciara públicamente el retraso en la firma del documento y alertara de que aún no se habían aplicado ni la actualización salarial ni el abono de atrasos comprometidos. Montoro ha explicado que el martes se cerró por fin la redacción definitiva del texto, en una reunión mantenida con FEMCA, y que ya se ha comunicado formalmente a CCOO para ofrecerles la posibilidad de sumarse a la firma. “Le hemos mandado el borrador por si ellos estiman firmarlo”, señaló, aunque añadió que “entendemos que no lo harán porque en su última rueda de prensa comentaron que era un convenio malo”.

El documento final incluye 51 artículos y 7 disposiciones adicionales. Según Montoro, ha sido necesario reconstruir por completo el convenio partiendo de la última versión firmada en 2017. “Había que reconstruir el convenio”, dijo. “Se han redactado artículos que venían desde el año 2017, por poner un ejemplo, que hablaban del contrato de obra y servicio que ya no existe. También el tema de la nueva licencia de los permisos retribuidos, las leyes de igualdad, el LGTBI, y lo más último que hemos metido: el tema de las dos semanas más que tenemos de cuidado de hijos, que se aprobó el 29 de julio de este año”.

En su mensaje, Montoro ha respondido también a las críticas vertidas desde CCOO, que acusó a UGT y FEMCA de seguir negociando “a espaldas de los trabajadores”. A juicio del dirigente sindical, los cambios introducidos responden a aspectos técnicos, no a un nuevo proceso de negociación. “Se estaban cerrando los flecos no negociados durante las jornadas en el Sercla y el CARL”, justificó, subrayando que “son retoques obligados” tras los intensos debates del mes de junio, que culminaron con el acuerdo alcanzado el día 27.

Entre los elementos principales del convenio figuran la indexación de los salarios al IPC real durante toda su vigencia hasta 2031, la recuperación progresiva del plus tóxico-penoso hasta alcanzar el 100% en 2030, y un nuevo sistema regulado para el contrato fijo discontinuo. “Es un convenio que nos dará estabilidad y nos dará empleo a la Bahía de Cádiz, cosa que veníamos reclamando desde hace muchísimo tiempo y no se podía hacer por la inestabilidad que generaba estos cortos periodos en este convenio”, ha explicado Montoro.

La principal consecuencia directa de la firma será la posibilidad de aplicar el convenio en nómina y abonar los atrasos. Sin embargo, Montoro ha recordado que “por ley no están las empresas obligadas a hacerlo hasta que no esté publicado el convenio, no solo firmado”, por lo que estos efectos dependerán del ritmo de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

Desde UGT insisten en el valor del acuerdo alcanzado. “Seguimos manteniendo que se ha firmado en Cádiz, gracias a los trabajadores y trabajadoras, el mejor convenio del metal hasta el momento de nuestro país”, concluyó Montoro.

Por su parte, CCOO mantiene su oposición al texto, cuestionando especialmente su larga vigencia —hasta 2031— y la falta de transparencia en su tramitación. Su secretario provincial, Pedro Lloret, ya ha anunciado que el sindicato estudia su posible impugnación a través de los servicios jurídicos de la organización a nivel nacional.