Un programa de La Sexta aborda la falta de previsión ante un posible tsunami que afectara a Cádiz

El programa La Sexta Gabinete de crisis se estrenó en la noche de este miércoles 22 de noviembre abordando la temática de la posible preparación y previsión ante un posible tsunami que afectara a España. Y, aunque la hipótesis, era que este hipotético maremoto afectara a las costas de Huelva y Cádiz como ya ocurrió con el de 1755, lo cierto es que se centro en la situación en Cádiz, especialmente en la capital.
El programa que presenta el periodista Emilio Doménech llevaba por título ¿Se podrá enfrentar España a un tsunami? y contó con testimonios de numerosos expertos, como el director de la Red Sísmica Nacional, Juan Vicente Cantavella, el director del Instituto y Observatorio de la Armada en la Base Naval de Rota, Antonio Pazos, el profesor de la Universidad de Málaga, Jorge Macías, o el coordinador de Protección Civil en Cádiz, José Manuel Calvo, Francisco Castro, técnico del Ayuntamiento de Chipiona (el municipio con más planes y programas para un posible tsunami, que ha llegado a realizar hace pocas semanas un simulacro en este sentido) o María Belón, superviviente del tsunami del Océano Índico de 2004 en cuya vivencia y la de su familia está basada la película Lo imposible.
La conclusión fue que, pese a que se ha avanzado mucho en los últimos tiempos, ni las administraciones ni la ciudadanía están preparadas ni concienciadas para un posible maremoto. El programa mostró con un vídeo las bromas que hacen un grupo de gaditanos y gaditanas cuando se le preguntan por la llegada de un tsunami.
Calvo explicó que en una ciudad como Cádiz habría que buscar los puntos más altos para protegerse, y dejó claro que "solo te salvarás con la autoprotección, la administración no te va a salvar". El coordinador de la Protección Civil del Ayuntamiento de Cádiz cifró entre 30 y 45 minutos el tiempo que tendría la ciudanía de reacción. Lo que indicó es que "evacuar sería una locura, sería meter a la gente en la boca del lobo" y alertó que "sería un catástrofe sin precedentes". Calvo indicó que la solución sería "la evacuación vertical", hacia zonas altas tanto de edificios como de la ciudad.
De los aspectos más novedosos y llamativos del programa (que fue seguido por 770.00. personas, con un 6,9 por ciento de cuota de pantalla) fue la recreación que han realizado científicos de la Universidad de Málaga de lo que sucedería en Cádiz si llega un tsunami con las características que parece que tuvo el maremoto de 1755. Este trabajo lo han realizado a través de una aplicación que han diseñado en la universidad malagueña denominada HySea.
En el programa se hizo una recreación de lo que fue el maremoto del 1 de noviembre de 1755 y del programa especial que Radio Cádiz hizo en 1991 haciendo una recreación de la retransmisión del maremoto.