Representantes de España y Portugal durante la firma en Braga del nuevo protocolo del proyecto Iberobio, que refuerza la cooperación biotecnológica ibérica.
Representantes de España y Portugal durante la firma en Braga del nuevo protocolo del proyecto Iberobio, que refuerza la cooperación biotecnológica ibérica.

Zona Franca de Cádiz consolida su liderazgo biotech con la firma del nuevo protocolo Iberobio en Braga

El delegado Fran González destaca la apuesta conjunta por el talento y la colaboración transfronteriza

Actualizado:

La Zona Franca de Cádiz, a través de su incubadora Incubazul, ha reforzado su papel institucional y estratégico dentro del ecosistema de innovación europeo con la firma, en la ciudad portuguesa de Braga, del nuevo protocolo para la continuidad del Polo Ibérico de Biotecnología, conocido como Iberobio.

El acto, celebrado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Minho, simboliza el compromiso de cooperación transfronteriza entre España y Portugal en el ámbito de la biotecnología y marca el inicio de una nueva etapa para la investigación, el emprendimiento y la Economía Azul.

La rúbrica de la Declaración de Intenciones por parte del delegado del Estado en la Zona Franca, Fran González, ha supuesto un paso clave para garantizar la continuidad del trabajo conjunto que desde hace tres años impulsa el proyecto Iberobio.

“Este acuerdo refuerza la cooperación entre países de la Unión Europea, en nuestro caso entre España y Portugal, y contribuye a fortalecer el talento innovador dentro del sector biotech, estrechamente vinculado a la Economía Azul y a la transición verde”, señaló González durante el acto.

El evento, organizado por la Universidad de Minho, reunió a representantes de las entidades socias del proyecto, así como a expertos del sector biotecnológico ibérico. Entre los participantes destacaron figuras como Katie King (BioOrbit), que ofreció la conferencia “Biotecnología y Espacio”, y los ponentes de la mesa redonda sobre los retos de la biotecnología para el desarrollo sostenible: Loli Pereiro (BIOGA), Simao Soares (P-BIO), Gerald Striedner (ESBES) y Ana Machado Silva (SONAE MC).

Iberobio, una red que conecta ciencia y empresa

El proyecto Iberobio, enmarcado en el programa Interreg VI A España–Portugal (POCTEP) 2021–2027, nació con la misión de impulsar el ecosistema biotecnológico ibérico, articulando una red de cooperación que abarca desde Galicia y el norte de Portugal hasta Andalucía y el Algarve. Su objetivo: conectar ciencia, empresa e innovación para fortalecer la competitividad del sector y fomentar la internacionalización de las pymes biotech de ambos países.

Durante su desarrollo, Iberobio ha permitido el diseño de herramientas clave que han sido presentadas durante el encuentro en Braga: el Mapa de Recursos Biotecnológicos, la Plataforma de Talento, la Plataforma de Retos Biotech, el Campus Formativo, la Aceleradora Impulso Biotech y la Herramienta de Financiación.

Esta última fue expuesta por José Manuel Fedriani, coordinador de Incubazul, quien explicó que su función será “facilitar el acceso de startups biotecnológicas a instrumentos de inversión especializados y fortalecer la conexión entre proyectos innovadores y capital europeo”.

Con su participación en Iberobio, la Zona Franca de Cádiz reafirma su papel como agente institucional de impulso económico y como plataforma de conexión entre la empresa, la innovación y la investigación aplicada. Su apuesta por la Economía Azul y los sectores emergentes se ha materializado en la creación y consolidación de Incubazul, una de las incubadoras más reconocidas en el ámbito de la innovación sostenible y biotecnológica.

“Incubazul representa la visión de un Cádiz que mira al futuro, un territorio que combina talento científico, emprendimiento y cooperación internacional”, destacó Fran González. Bajo este modelo, la Zona Franca ha logrado articular un ecosistema en el que confluyen universidades, centros tecnológicos y empresas emergentes de base científica, muchas de ellas especializadas en biotecnología marina y soluciones verdes.

Incubazul: laboratorio de startups con ADN azul

La incubadora Incubazul, impulsada por la Zona Franca de Cádiz con apoyo de fondos europeos, se ha convertido en un espacio de referencia para el desarrollo de proyectos vinculados a la biotecnología, la sostenibilidad y la economía del mar.

En su programa de aceleración han participado decenas de startups que aplican la biotecnología a distintos sectores: desde la alimentación sostenible hasta los bioproductos marinos o la salud animal.

Entre ellas destacan Poseidona, dedicada a la transformación de algas en bioplásticos; Pigmenta Algae, centrada en la producción de pigmentos naturales de origen marino; Orixe Salgada, especializada en ingredientes funcionales a partir de microalgas; o SeaBites Pet Care, que desarrolla snacks sostenibles para mascotas con base biotecnológica.

Otras empresas como Abell Pharma, Blue Marine Oil, Omnívorus, Bombus o Marisma Biomed han aprovechado el apoyo de la incubadora para escalar sus modelos de negocio y acceder a mercados internacionales.

“El impacto de Incubazul no se mide solo en número de startups, sino en la creación de un ecosistema real que conecta conocimiento, inversión y sostenibilidad”, subrayó José Manuel Fedriani, coordinador del programa.