Recreación del rostro en una pantalla

Así era el rostro real de Santa Teresa, reconstruido por expertos de la Universidad Monash

La profesora Jennifer Mann combina datos antropomórficos, radiografías y retratos históricos

Actualizado:

La imagen más realista de Santa Teresa de Jesús ha visto la luz gracias a un proyecto científico internacional liderado por la Universidad Monash de Australia, que ha logrado reconstruir el rostro de la santa carmelita a partir de datos antropomórficos, estudios forenses y referencias históricas.

El busto, presentado de manera simultánea en Alba de Tormes (Salamanca), Roma y Australia, se enmarca en los actos conmemorativos por el 510 aniversario del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada, una de las figuras más influyentes de la espiritualidad universal.

La iniciativa ha sido dirigida por la profesora Jennifer Mann, especialista en antropología forense, quien ha trabajado junto a un equipo interdisciplinar de investigadores para ofrecer una representación que combine ciencia, historia y tradición.

El resultado es un retrato fidedigno de la santa hacia los 50 años de edad, un momento clave en su vida y en su obra reformadora de la orden carmelita.

El proceso de reconstrucción del rostro de Santa Teresa se ha basado en una rigurosa metodología. Según explicó Mann, se partió de:

  • Estudios antropomórficos basados en medidas craneales y faciales históricas.
  • Radiografías y exploraciones médicas que documentan el estado de conservación de reliquias relacionadas con la santa.
  • Retratos históricos y descripciones escritas, especialmente las realizadas por contemporáneos como la madre María de San José, una de sus discípulas más cercanas.

La combinación de estas fuentes permitió generar un modelo 3D que luego fue trasladado a un busto físico, considerado por los expertos como la representación más precisa conocida hasta la fecha.

Un rostro entre la mística y la realidad

La imagen resultante se aleja de las idealizaciones propias de la pintura barroca y ofrece una visión más humana y realista.

El busto presenta a Teresa con facciones marcadas, rasgos maduros y una expresión serena, acorde con los testimonios que describían su carácter enérgico y su profunda espiritualidad.

Para la orden de los carmelitas descalzos, custodios de su legado, la reconstrucción supone un puente entre la fe y la ciencia. El prior de Alba de Tormes destacó que “ciencia, fe y devoción se han unido en un proyecto que devuelve a Santa Teresa una presencia viva y cercana para las generaciones actuales”.

Presentación internacional en tres continentes

El busto de Santa Teresa se presentó de forma simultánea en tres lugares cargados de simbolismo:

  1. Alba de Tormes (Salamanca): donde reposan los restos de la santa y donde cada año miles de peregrinos se acercan a venerar su memoria.
  2. Roma: centro espiritual del catolicismo y punto clave en la expansión de su obra y escritos.
  3. Australia: sede de la Universidad Monash, institución que ha liderado el proyecto y que refuerza el carácter global de la investigación.

Esta presentación triple subraya la relevancia universal de la figura de Teresa, considerada doctora de la Iglesia y referente espiritual en todo el mundo.

510 años del nacimiento de una reformadora

El proyecto se enmarca dentro de la celebración de los 510 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Durante este año, Alba de Tormes y Ávila —sus dos ciudades más vinculadas— están acogiendo un amplio programa de actividades culturales, religiosas y científicas en torno a su figura.

Los expertos destacan que esta conmemoración es una oportunidad única para renovar el estudio de su obra mística, sus escritos —como El libro de la vida o Las moradas— y su papel en la reforma del Carmelo, donde introdujo una vida más austera y centrada en la oración contemplativa.

Más allá de lo religioso, la reconstrucción de su rostro recuerda que Santa Teresa fue también una mujer adelantada a su tiempo:

  • Defendió la importancia de la educación femenina en el siglo XVI.
  • Fue una escritora que renovó la prosa castellana con una voz propia, clara y directa.
  • Luchó contra resistencias internas y externas para llevar adelante la reforma carmelita.

Hoy, su figura es estudiada no solo por teólogos, sino también por historiadores, filólogos y feministas que ven en ella un símbolo de resiliencia y liderazgo femenino en un mundo dominado por estructuras patriarcales.