
Abril deja buenos datos de empleo en la provincia de Cádiz, pero con grandes matices

El mes de abril ha cerrado con una notable mejora en el mercado laboral gaditano, parece que consecuencia directa de la llegada de los primeros acontecimientos de gran atracción turística a nivel provincia.
Pero una mejora con muchos matices, ya que la brocha gorda de los datos generales puede esconder los datos de los problemas endémicos del mercado laboral en la provincia: brecha de género y la precariedad.
Cádiz ha registra en abril una bajada del paro de 4.756 personas, lo que representa un descenso del 3,89% respecto al mes anterior. Con este nuevo ajuste, el número total de desempleados se sitúa en 117.578, lo que convierte a la provincia en la tercera de España donde más desciende el desempleo en términos absolutos, solo por detrás de Málaga y Sevilla.
El dato contrasta aún más si se analiza en clave interanual: hay 10.963 parados menos que en abril de 2024, lo que equivale a una caída del 8,53%. Este contexto es calificado por las autoridades como el mejor abril en 17 años, aunque varios indicadores siguen evidenciando las carencias estructurales del modelo laboral de la provincia.
Especial intensidad en los servicios
La reducción del desempleo en abril ha sido generalizada por sectores. El mayor descenso lo ha protagonizado el sector servicios, con 3.452 personas menos en sus listas, hasta situarse en 81.514. También destaca la bajada en el grupo de personas sin empleo anterior, con 714 inscritos menos y un total de 15.927.
En la construcción el paro cae en 289 personas, quedando en 10.254, mientras que la industria lo hace en 98, hasta alcanzar los 6.382. Por su parte, la agricultura registra una disminución de 193 desempleados, situándose en 3.501. Todos los sectores experimentan mejoras, aunque es evidente que el volumen total de parados sigue concentrado en los servicios, que absorben cerca del 70% del desempleo provincial.
La brecha de género se mantiene: más del 63% del paro lo concentran las mujeres
A pesar de los buenos datos generales, la desigualdad entre hombres y mujeres continúa siendo uno de los principales problemas estructurales del mercado laboral gaditano. En abril, 74.405 mujeres están registradas como paradas, frente a 43.173 hombres. Esto significa que el 63% de los desempleados son mujeres, una proporción que se mantiene estable mes tras mes.
Esta brecha se hace especialmente visible en los tramos de edad intermedios y superiores. Entre los menores de 25 años, la diferencia es muy leve (4.502 hombres frente a 4.397 mujeres), pero a partir de esa edad el número de mujeres en paro crece de forma exponencial. En el tramo de mayores de 44 años, hay 5.573 mujeres sin empleo frente a cifras mucho menores entre los hombres, reflejando la dificultad de reincorporación laboral a partir de cierta edad.
Contratos temporales
Durante abril se han firmado 30.018 contratos en la provincia, lo que supone un aumento del 12,82% respecto a marzo. De ellos, 11.181 han sido indefinidos (el 37%) y 18.837 temporales (el 63%). A pesar de que el número total de contratos ha descendido respecto a abril de 2024 (con 867 firmas menos), el porcentaje de indefinidos ha subido ligeramente un 1,17%, mientras que los temporales han caído un 5,02%.
El sector servicios vuelve a ser el más dinámico, con 22.734 contratos firmados (el 75,7% del total), seguido de la construcción con 2.533, la industria con 2.397 y la agricultura con 2.354. La contratación de personas extranjeras también ha crecido notablemente: 2.008 contratos en abril, un 25% más que en marzo y un 20% más que hace un año.
La afiliación y el trabajo autónomo siguen creciendo
Uno de los datos más positivos del mes es el aumento en el número de autónomos. Abril se ha cerrado con 537 nuevos trabajadores por cuenta propia en la provincia, el segundo mayor incremento en Andalucía tras Málaga. Con ello, Cádiz consolida una tendencia de crecimiento en el trabajo autónomo que, según la ATA, sitúa a Andalucía como la comunidad que lidera el crecimiento nacional.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, aunque el dato concreto no se ha especificado en el balance mensual, el contexto laboral apunta a una consolidación de los empleos creados durante el primer trimestre, reforzada ahora por la campaña de primavera y el turismo en el litoral.
Más de 60.000 personas perciben prestaciones por desempleo
Pese al descenso del paro, todavía hay 60.932 personas en Cádiz que cobran alguna prestación por desempleo. De ellas, 23.941 reciben prestación contributiva, 28.129 acceden al subsidio, 3.399 se acogen a la renta activa de inserción y 5.463 reciben subsidios agrarios. La cuantía media de la prestación contributiva es de 953,8 euros, y el gasto total en prestaciones durante el mes ha sido de 66,5 millones de euros.
Entre los beneficiarios, 1.705 son extranjeros: 532 proceden de países de la UE y 1.173 de fuera del espacio comunitario. Los sectores más representados entre los parados extranjeros son los servicios (3.045 personas) y el grupo sin empleo anterior (2.219).
El paro cae en casi todos los municipios gaditanos
El descenso del desempleo se ha extendido a casi todos los municipios de la provincia. Las únicas excepciones han sido Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra (con aumentos de 3 y 7 personas respectivamente), además de Castellar, donde no ha variado la cifra.
Las caídas más notables se han producido en Jerez (-756), San Fernando (-436), Cádiz capital (-379), El Puerto (-364), Chiclana (-359), Algeciras (-343), Sanlúcar (-320), La Línea (-188), Barbate (-183) y Conil (-162). En términos porcentuales destacan municipios como Conil (-10%), Barbate y Chipiona (-8%).