Alarmante falta de personal en las mamografías del Hospital de Jerez, CCOO habla de discriminación por sexo
Recortes, listas de espera y discriminación, el caos en las mamografías del Hospital de Jerez
El servicio de mamografías del Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz, que depende del Hospital de Jerez de la Frontera, atraviesa un momento crítico.
Así lo ha denunciado la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Cádiz, que alerta de una “situación insostenible” que está provocada por la reducción de personal técnico y por decisiones de la dirección del centro que, según el sindicato, suponen una discriminación laboral por razón de sexo.
De acuerdo con el comunicado emitido por el sindicato, las mamografías en esta área sanitaria se hacen en las instalaciones del Centro de Salud Jerez Centro, si bien dependen directamente de la atención especializada gestionada por el Hospital de Jerez.
La plantilla encargada de estas pruebas forma parte del personal técnico del hospital, responsable de un servicio básico para la detección precoz del cáncer de mama.
El sindicato CCOO denuncia que la dirección del hospital ha optado por no sustituir adecuadamente al personal que causa baja temporal o ausencias justificadas.
En lugar de contratar nuevos profesionales, se estaría recurriendo a técnicos del Dispositivo de Apoyo, que se trata de personal que habitualmente se encarga de realizar radiografías tanto rutinarias como urgentes en distintos centros de la zona.
Es una medida, según el sindicato, provoca desorganización y sobrecarga laboral en ambos servicios.
Preocupación ante los retrasos en los cribados
La denuncia se produce en un contexto especialmente sensible ya que el del plan de choque anunciado por la Administración andaluza para reducir las listas de espera en los cribados de cáncer de mama.
Según el sindicato CCOO, los recortes en personal y la falta de planificación podrían agravar aún más los retrasos, afectando de forma directa a la salud de miles de mujeres.
Las delegadas sindicales Nuria Valdivia y Sonia Martín, representantes del Distrito Jerez Costa Noroeste y Sierra, indican que “resulta incomprensible que, en lugar de reforzar los recursos humanos, se continúe recortando personal en un servicio tan sensible como el de mamografías”.
En su comunicado, han calificado de “demencial” la política del hospital, que “escatima en medios humanos en un momento en que el diagnóstico precoz del cáncer de mama es más necesario que nunca”.
El sindicato recuerda que los cribados mamográficos son una herramienta fundamental para la detección temprana de tumores y que los retrasos en las citas pueden tener consecuencias graves, especialmente para mujeres con factores de riesgo o antecedentes familiares de la enfermedad.
Acusaciones de discriminación por razón de sexo
Uno de los aspectos más controvertidos de la denuncia es la supuesta discriminación por género que, según CCOO, se está produciendo en el interior del propio hospital.
La dirección habría decidido que sean solo mujeres las que se desplacen para cubrir los turnos en el servicio de mamografías, en el que se excluye a técnicos varones con la misma cualificación.
Las representantes sindicales cuestionan esta medida y plantean una dura reflexión: “Cuando una mujer acude a realizarse una mamografía, ¿debe primar el género del profesional que la atiende o la calidad y rapidez de la atención?”.
Desde el sindicato CCOO consideran que esta política “no solo es injustificada, sino que vulnera los derechos laborales y fomenta una discriminación inaceptable”.
Ha reclamado CCOO a la dirección del Hospital de Jerez y al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que se adopten medidas urgentes para restablecer un funcionamiento normalizado del servicio, garantizando la igualdad de oportunidades entre los profesionales y evitar más retrasos en la atención sanitaria.
Desde la Secretaría de Comunicación de CCOO Cádiz se ha enfatizado en la necesidad de una respuesta “inmediata y efectiva”. El sindicato pide que se contrate nuevo personal que sea especializado para cubrir las ausencias y reforzar el servicio, evitando así el colapso de las listas de espera y garantizando una atención de calidad.
“La discriminación por razón de género es inaceptable y va en contra de los derechos de los profesionales sanitarios”, indican Valdivia y Martín. Ambas exigen que la dirección del hospital se debe comprometer “de una vez por todas con la salud y el bienestar de las mujeres que se someten a estas pruebas”.