
Cádiz y Arequipa se hermanarán tras el Congreso Internacional de la Lengua Española
Los alcaldes de ambas localidades, Bruno García y Víctor Hugo Rivera, firman un protocolo de hermanamiento que abre el proceso

El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra estos días en Arequipa, ha servido como el inicio de la institucionalización de la relación de ambas ciudades surgida en torno a haber abergado dicho eveto.
Los alcaldes de ambas urbes, Bruno García y Víctor Hugo Rivera, han firmado un protocolo de hermanamiento que sienta las bases para que ambas se hagan oficialmente ciudades hermanas. El acuerdo nace de la experiencia compartida en torno al Congreso de la Lengua y aspira a consolidar un puente estable entre España y América a través de la cultura, la historia y la lengua común.
El documento rubricado por ambos alcaldes destaca que “aunque distantes geográficamente, Arequipa y Cádiz presentan notables coincidencias históricas, culturales y sociales que sustentan la pertinencia de un hermanamiento formal”.
Ambas comparten un legado patrimonial y simbólico: el casco antiguo de Cádiz, escenario de la Constitución de 1812, y el centro histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En palabras de los firmantes, se trata de “dos ciudades que comparten la luz, la historia, el mar y el deseo de ser espacios de encuentro entre pueblos y lenguas”.
El acto de firma se celebró en el marco del Congreso de la Lengua, con la presencia del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la teniente de alcalde de Cultura de Cádiz, Maite González.
La ceremonia incluyó un intercambio de obsequios institucionales: el alcalde de Arequipa entregó a Bruno García el pasaporte simbólico de la ciudad, nombrándolo invitado ilustre, mientras el regidor gaditano obsequió a su homólogo peruano con un ejemplar de El habla de Cádiz, de Pedro Payán, como símbolo de la identidad lingüística compartida.

Los alcaldes Bruno García y Víctor Hugo Rivera muestran el documento firmado que sella el compromiso para que Cádiz y Arequipa se conviertan en ciudades hermanas.
Bruno García subrayó el significado del acuerdo: “En 2023 Cádiz acogió con cariño el Congreso que debía celebrarse aquí. Ahora Arequipa nos devuelve ese gesto con hospitalidad y afecto. Este hermanamiento es la mejor forma de mantener vivo el espíritu de aquel Congreso y de reforzar los lazos de cooperación cultural y humana entre nuestras ciudades”.
Por su parte, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, destacó que este paso “abre una relación de futuro basada en la lengua y en la historia compartida”, y aseguró que ambas ciudades “seguirán trabajando juntas para desarrollar proyectos que promuevan la educación, la cultura y el turismo”.
Rivera señaló también que Cádiz “fue la primera casa del Congreso en un momento difícil para Perú, y hoy Arequipa se siente agradecida y hermanada con el pueblo gaditano”.
Un hermanamiento nacido del Congreso de la Lengua
El vínculo entre Cádiz y Arequipa tiene su origen en 2023, cuando la inestabilidad política en Perú llevó a trasladar a la ciudad andaluza la celebración del IX Congreso Internacional de la Lengua Española.
Aquella edición, organizada junto al Instituto Cervantes y la Real Academia Española, se convirtió en una oportunidad para que Cádiz mostrara su capacidad de acoger un evento de alcance mundial. Desde entonces, la relación entre ambas ciudades ha seguido creciendo, impulsada por el deseo mutuo de estrechar lazos a través del idioma y la cultura iberoamericana.
Dos años después, en 2025, Cádiz ha devuelto el gesto con una presencia destacada en Arequipa, liderando una delegación institucional y cultural que ha participado en conferencias, exposiciones y encuentros literarios. El protocolo firmado este lunes simboliza esa continuidad: el paso de una colaboración puntual a una relación estable y duradera, nacida al amparo del Congreso de la Lengua.
Literatura gaditana en Arequipa
La jornada del lunes también incluyó una de las actividades culturales más esperadas: la presentación del libro Tinta y fuego del escritor gaditano Benito Olmo, celebrada en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. El acto contó con la presencia del alcalde de Cádiz, la presidenta de la Diputación, el vicepresidente de la institución provincial y la teniente de alcalde de Cultura, además del propio autor.
Durante la presentación, Bruno García destacó la importancia de que la literatura gaditana esté presente en un foro internacional de esta magnitud: “La lengua es el puente que une nuestras culturas. Que un autor de Cádiz esté hoy aquí presentando su obra simboliza el intercambio cultural que queremos seguir fortaleciendo”.
Benito Olmo, autor de novelas como La maniobra de la tortuga, agradeció el respaldo institucional y subrayó el significado de presentar su obra en Perú: “Es un honor compartir historias en el lugar donde nació el Congreso que tanto significa para los escritores del mundo hispano”.
El investigador gaditano Guillermo Boto, presidente de la Cátedra de Flamencología, participó además en el panel académico “El español como lengua de integración y puente intercultural. El mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades”, organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española.
En su intervención, Boto destacó el papel del flamenco como expresión del mestizaje cultural y lingüístico entre España y América, subrayando cómo este arte, nacido del cruce de culturas, se ha convertido en una de las formas más universales de comunicación en español.
Cádiz, puente entre orillas
Con la firma del protocolo de hermanamiento y su participación en las actividades del Congreso, Cádiz reafirma su papel como puente entre España y América. Dos años después de haber acogido el Congreso de la Lengua, la ciudad gaditana continúa fortaleciendo los vínculos con Iberoamérica y proyectando su identidad cultural más allá del Atlántico. El hermanamiento con Arequipa simboliza ese espíritu de cooperación, nacido de la lengua y sostenido por la historia.