
CCOO alerta: Cádiz, atrapada en la pobreza estructural por el empleo precario y la vivienda imposible
Inmaculada Ortega (CCOO): ‘La pobreza no se combate con discursos, sino con políticas valientes’

La pobreza en la provincia de Cádiz no es una cifra más dentro de las estadísticas tal y como lo ha denunciado Inmaculada Ortega, secretaria general de CCOO Cádiz, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Lo ha hecho para advertir que miles de familias gaditanas viven una realidad cotidiana marcada por la exclusión social, por la falta de oportunidades y la desigualdad.
En algunos barrios de la provincia, las condiciones sociales reducen la esperanza de vida hasta en nueve años respecto a lo que son otras zonas más favorecidas.
Según los datos del indicador de AROPE, el 37,5 % de la población andaluza está en riesgo de pobreza o exclusión social, es una cifra que supera en once puntos la media nacional.
En este contexto, Cádiz está entre las provincias con mayores tasas de desempleo y menor renta media, un panorama que, a juicio del sindicato, se agrava bastante con las brechas económicas y sociales existentes.
“Tener trabajo en Cádiz no siempre significa vivir con dignidad”, lamenta Ortega, enfatizando que la pobreza estructural se alimenta de empleo precario, salarios bajos y una vivienda cada vez más inaccesible.
Barrios marcados por la desigualdad en Cádiz
CCOO advierte que la pobreza se concentra en determinadas zonas urbanas en las que el abandono institucional es evidente, así en Cádiz capital, barrios como Loreto, Cerro del Moro, La Paz o Guillén Moreno tiene altos niveles de desempleo, bajos ingresos y escaso acceso a servicios públicos.
En Jerez de la Frontera, los distritos Sur y Oeste concentran unos importantes focos de vulnerabilidad, mientras que en La Línea de la Concepción y Algeciras, zonas como El Junquillo, La Atunara y la Zona Sur están con los mismos patrones de exclusión.
“La pobreza no se erradica con discursos, sino con políticas públicas valientes”, expresó la dirigente sindical, que también denuncia el “triunfalismo” del Gobierno andaluz, recordando que diez de los quince barrios más pobres de España se encuentran en la comunidad andaluza.
Retroceso en las ayudas sociales
El sindicato también ha puesto el foco en el tremendo deterioro de la red de protección social. El gasto autonómico en políticas sociales, de 3.158 euros por habitante al año, ubicándose muy por debajo del de comunidades como el País Vasco, que supera los 4.300 euros y goza con una renta básica complementaria al Ingreso Mínimo Vital.
Especial preocupación genera la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía (RMISA), pasando de 80.000 solicitudes en el año 2018 a poco más de 12.000 en el año 2024, atendiendo actualmente solo a 4.400 personas.
En apenas seis años, el programa ha sufrido un recorte de 168 millones de euros, transformándose en una prestación residual que, según el sindicato CCOO, “deja fuera a la mayoría de quienes más la necesitan”.
Aunque las cifras de paro han mostrado una leve mejora, el sindicato ha advertido que la debilidad estructural del mercado laboral gaditano sigue siendo un factor que es determinando en la persistencia de la pobreza.
Insistió Ortega que “el desempleo continúa siendo el principal motor de la exclusión, y muchas personas trabajadoras siguen atrapadas en la precariedad”, ha insistido Ortega.
El acceso a la vivienda es otro de los grandes problemas pues un informe de CCOO indica que alquilar una vivienda de 90 metros cuadrados en Cádiz capital requiere destinar alrededor del 60 % del salario medio, después de un incremento del 40 % en el precio del alquiler en los últimos cinco años.
El tremendo crecimiento de las viviendas turísticas así como la falta de parque público de alquiler han agravado el problema, así indicó Ortega que “tener empleo y no poder pagar un techo es una de las formas más crueles de exclusión”.
También se exige que la vivienda “deje de ser un bien de mercado y se reconozca como un derecho social básico”.
Desde CCOO Cádiz reclaman un giro amplio en las políticas sociales, laborales y de vivienda.
Entre las medidas que han sido propuestas por el sindicato figuran la creación de empleo digno y estable, un plan público de empleo en servicios esenciales, la coordinación efectiva entre el IMV y la Renta Mínima.
También de la regulación del mercado del alquiler, el refuerzo del gasto en sanidad, educación y servicios sociales así como la incorporación real de la perspectiva de género para combatir la feminización de la pobreza.
“Desde CCOO Cádiz seguiremos exigiendo políticas reales que garanticen empleo, vivienda y protección social para todas las personas. La pobreza no se combate con palabras, sino con compromiso y acción”, finalizó Inmaculada Ortega.