Autobús de servicios mínimos saliendo de una parada
Autobús de servicios mínimos saliendo de una parada en uno de los días de la huelga. Foto: José Luis Porquicho Prada.

CCOO exige una mayor implicación de los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando en el conflicto de la huelga de autobuses

El sindicato considera inaceptable la actitud de la empresa y reclama a los consistorios que dejen de actuar como defensores de la concesionaria

Actualizado:

Cuando se cumplen ya 16 días de huelga indefinida en el servicio de autobuses urbanos que conecta Cádiz, San Fernando y parte del servicio interurbano, Comisiones Obreras ha vuelto a cargar contra la empresa Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca SA y ha reclamado a los ayuntamientos implicados una mayor implicación institucional en el conflicto.

La organización sindical, única representación del comité que no firmó el preacuerdo alcanzado este martes, recuerda que dicho documento fue rechazado por amplia mayoría en la asamblea de trabajadores celebrada este miércoles.

La secretaria provincial de CCOO en Cádiz, Inmaculada Ortega, ha afirmado que “la posición intransigente” de la empresa durante el proceso de negociación y su “falta de voluntad real para alcanzar un convenio digno” están prolongando un conflicto que afecta gravemente a la ciudadanía en plena temporada alta. “Es el momento de que los ayuntamientos, como responsables de la concesión del servicio, dejen de ejercer como defensores de los intereses exclusivos de la empresa y se alineen con la ciudadanía y la plantilla”, ha defendido Ortega.

Esta semana ha estado marcada por dos maratonianas reuniones entre empresa y representantes sindicales, propiciadas por la mediación del alcalde de Cádiz, Bruno García. El lunes por la noche, el comité fue recibido por el regidor en el Ayuntamiento y, tras ese encuentro, se reactivó la negociación. Las partes firmaron un preacuerdo la noche del martes tras más de once horas de reunión, pero la plantilla lo rechazó en votación al día siguiente, manteniéndose la huelga.

CCOO ha querido dejar claro que no firmó el preacuerdo precisamente por considerar que no daba respuesta suficiente a los principales puntos de conflicto. Entre ellos, destacan la necesidad de:

  • Un incremento salarial que garantice la recuperación del poder adquisitivo perdido.
  • La corrección de la doble escala salarial en los pluses por antigüedad.
  • El reconocimiento efectivo del derecho a permisos y licencias conforme al Estatuto de los Trabajadores.
  • La reorganización del tiempo de trabajo, con descansos de al menos 15 minutos garantizados para todos los turnos y líneas.
  • La digitalización del control de jornada para visibilizar las tareas complementarias como repostaje, recaudación o puesta en marcha del vehículo.

Ortega denunció también que esta situación ha llevado a que “ningún trabajador se haya jubilado por edad en la última década, todos han sido invalidados”, como reflejo de las condiciones laborales que sufre la plantilla. Además, cuestionó las declaraciones de la empresa que pusieron en duda el resultado de la asamblea del miércoles. “Si quieren comprobar si la plantilla está mayoritariamente en contra del preacuerdo, solo tienen que fijarse en el seguimiento masivo de la huelga”, zanjó la dirigente sindical.

CCOO concluye su comunicado con un llamamiento a la responsabilidad institucional, reclamando una solución “urgente” que garantice un transporte público digno, seguro y sostenible tanto para los trabajadores como para los miles de usuarios que siguen padeciendo cada día colas, retrasos y falta de alternativas eficaces.