
Ciencia desde Cádiz, la UCA culmina con éxito la misión ‘Red Earth’ y mira hacia Marte
HYBRID EVA culmina la misión ‘Red Earth’ y consolida a la Universidad de Cádiz como referente internacional en exploración humana y robótica

Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz (UCA) ha anunciado la culminación exitosa de la misión ‘Red Earth’, que es parte del proyecto HYBRID EVA.
Se trata de un programa pionero que investiga la cooperación entre humanos y sistemas robóticos en entornos extremos análogos al espacio.
Este avance consolida el liderazgo científico de la institución gaditana en el ámbito de la exploración planetaria así como al estudio del rendimiento humano en condiciones de aislamiento y alta exigencia.
Desarrollado en el Parque Minero de Río Tinto (Huelva) —considerado como uno de los mejores análogos marcianos del planeta—, el proyecto HYBRID EVA (que es Desempeño de equipos híbridos humano-máquina en actividades extravehiculares en ambientes análogos de espacio) siendo financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La misión ha reunido a un equipo multidisciplinar dirigido por el profesor Gabriel G. De la Torre, investigador principal del proyecto y responsable del Neurotek Lab (UCA-INiBICA), junto a miembros del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR-UCA).
Durante la misión, los investigadores evaluaron diferentes configuraciones de trabajo entre astronautas análogos y drones autónomos, de forma que se simulaban operaciones de recuperación de muestras geológicas en remoto.
Estas tareas, realizadas con herramientas especialmente diseñadas al efecto para condiciones extremas, permitieron analizar tanto el desempeño técnico de los sistemas robóticos como los factores humanos y psicológicos implicados, aspectos básicos para futuras misiones a Marte o la Luna.
El proyecto tuvo con la colaboración del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), bajo la dirección del investigador Víctor Parro, y con la participación de Miriam G. Villadangos.
Igualmente la empresa Airbus se sumó a la misión dentro del marco de cooperación con la UCA, mientras que la compañía Astroland aportó los trajes de astronauta análogo y apoyo logístico, contribuyendo a poder recrear con gran realismo las condiciones de una expedición extraplanetaria.
La Fundación Río Tinto, por su parte, proporcionó el soporte en infraestructuras, fundamental para el desarrollo de una experiencia científica en un enclave donde también han trabajado la ESA y la NASA.
Un laboratorio para entender el factor humano en el espacio
Los avances logrados por HYBRID EVA se integran en una línea de investigación que es mucho más amplia centrada en el comportamiento humano en misiones espaciales simuladas.
Dentro de esta misma línea, el equipo de De la Torre publicó en el año 2024, en la revista Acta Astronautica (Elsevier), el estudio “Latent personality profiles of analog astronauts: An unsupervised clustering method analysis”.
En él se identificaron dos perfiles psicológicos predominantes entre astronautas análogos que participaron en misiones entre los años 2022 y 2023, de ellos uno caracterizado por la cooperación y el afán de logro, y otro de perfil más introspectivo y analítico.
La investigación, codirigida junto a un estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya y una investigadora de la Universidad de Texas A&M, utilizó métodos avanzados de análisis de datos y clustering no supervisado para clasificar patrones de personalidad y rendimiento.
En función de lo indicado por los autores, estos hallazgos son esenciales para el diseño de futuras tripulaciones espaciales capaces de mantener cohesión, eficiencia y estabilidad emocional en entornos confinados.
El trabajo, cuya primera autora es la investigadora Sara González Torres, complementa los objetivos del proyecto HYBRID EVA pues combinan investigación empírica, análisis psicométrico y desarrollo tecnológico en escenarios de simulación.
La misión ‘Red Earth’ se ha afianzado así como un banco de pruebas de referencia para estudiar la interacción entre inteligencia humana y sistemas autónomos, y para comprender mejor cómo funcionan los equipos híbridos bajo presión extrema.
Más allá del ámbito científico, la misión también ha inspirado al cine así el arquitecto y cineasta Carlos Violadé Guerrero documentó la expedición como parte del proyecto cinematográfico “Red Earth”.
Es un largometraje que explora la relación entre arte, ciencia y exploración planetaria; una obra que pretende acercar la investigación espacial al público general y fortalecer la cultura científica desde Andalucía.
La culminación de la misión ‘Red Earth’ y la publicación de los resultados relacionados marcan un momento importante en la proyección internacional de la UCA, situándola como una referencia en la investigación sobre exploración humana y robótica en entornos extremos.
En plena Semana Mundial del Espacio 2025 —que está dedicada a la sostenibilidad y la exploración más allá de la Tierra—, el proyecto HYBRID EVA demuestra que la ciencia andaluza puede alcanzar las estrellas, combinando neuropsicología, ingeniería y visión espacial en una clara apuesta innovadora con impacto global.