
Como ir a Australia y volver: los kilómetros que tendrá que hacer el Cádiz CF en LaLiga Hypermotion
El equipo gaditano afrontará desplazamientos en dos países y dos continentes y que suman casi una vuelta al mundo

El Cádiz CF se prepara para un curso 2025-26 que no solo será exigente sobre el césped, sino también fuera de él: en carreteras, aeropuertos y ferris. Su participación en LaLiga Hypermotion implicará recorrer 29.655,4 kilómetros a lo largo de toda la temporada. Esa cifra lo convierte, sin duda, en uno de los equipos con mayor exigencia logística del campeonato.
Para visualizarlo mejor: esa distancia es equivalente a un viaje de ida y vuelta a Perth, en Australia. Casi exactamente. De Cádiz a Perth, en el oeste de Australia, es un viaje de 14.820,4 kilómetros. Ida y vuelta, serían 29.640,8 kilómetros. Apenas 14,6 kilómetros menos que los que recorrerá el conjunto cadista esta temporada. En otras palabras: la exigencia de competir en esta Segunda División es equiparable, en términos logísticos, a una expedición completa al otro lado del planeta.
Otra comparación igual de elocuente: esos casi 30.000 kilómetros representan el 74 por ciento de una vuelta completa al mundo. La circunferencia terrestre es de 40.075 km. En otras palabras, el Cádiz CF estará a punto de rodear el planeta a base de desplazamientos por Segunda División.
Incluso si quisiéramos ilustrarlo con un destino extremo, podríamos decir que es como viajar hasta el Polo Sur y regresar. Desde Cádiz, el trayecto de ida y vuelta suma 28.052 kilómetros, también ligeramente por debajo de lo que afrontará el conjunto amarillo.
Desplazamientos Cádiz CF 2025-26 de José Luis Porquicho Prada
A lo largo de su temporada, el Cádiz CF no solo recorrerá miles de kilómetros dentro de España, sino que también pisará dos continentes: jugará en Europa —la totalidad de los partidos peninsulares—, y también en África, debido a su desplazamiento a Ceuta, y a Gran Canaria, que aunque forma parte del territorio nacional, está situada geográficamente en la plataforma continental africana.
Además, el club gaditano también disputará un encuentro en un segundo país, el Principado de Andorra, al medirse allí al FC Andorra. Esta condición convierte al Cádiz CF en uno de los pocos equipos que esta campaña compiten en una liga nacional atravesando no solo regiones, sino fronteras internacionales y líneas continentales.
El viaje más largo será precisamente ese, a Las Palmas de Gran Canaria, con 2.727,8 kilómetros de ida y vuelta. Le siguen el desplazamiento a Andorra la Vella (2.350 km) y a San Sebastián, donde se medirá a la Real Sociedad B (2.056 km).
Por contra, los trayectos más cortos del curso serán los realizados a Ceuta (322 km), Málaga (464 km) y Córdoba (474 km). Todos los cálculos se han efectuado desde el estadio Nuevo Mirandilla, incluyendo la ida y la vuelta, y empleando distancias por carretera o ferry, en función del tipo de desplazamiento.
Cada viaje ha sido calculado tomando como punto de partida el estadio Nuevo Mirandilla. Para trayectos en la península, se ha utilizado la distancia por carretera; en los casos insulares o extrapeninsulares, se han considerado las distancias equivalentes en ferry (como a Ceuta), avión o combinadas con transporte terrestre. El resultado: una media de 1.412 kilómetros por desplazamiento.
Menos kilómetros que en 2024-25, pero más complejidad
En comparación con la temporada 2024-25, cuando el Cádiz CF competía en LaLiga EA Sports, el equipo ha reducido sus desplazamientos en aproximadamente 3.088 kilómetros. Entonces, la cifra total fue de 32.743,6 km. Esta disminución responde, en gran medida, a la salida de clubes con trayectos especialmente largos, como el CD Tenerife (2.827,6 km ida y vuelta), Racing de Ferrol o Real Oviedo. A ellos se suman otros viajes considerables como Elche o Levante.
En su lugar, entran rivales como el propio Ceuta, que está más cerca. Pese a ello, los viajes a destinos complejos como Andorra, San Sebastián o Las Palmas siguen haciendo que el esfuerzo global sea considerable y constante.
Un calendario exigente y repartido
El sorteo del calendario celebrado el 1 de julio determinó que el Cádiz CF comenzará la temporada el 17 de agosto en casa ante el CD Mirandés y cerrará la fase regular el 31 de mayo de 2026 en El Sardinero frente al Racing de Santander. Entre medias, el equipo afrontará todo tipo de desafíos geográficos y competitivos.
Entre las citas señaladas figuran los enfrentamientos ante los recién descendidos: el Cádiz visitará al CD Leganés en la jornada 2, a UD Las Palmas en la 8 y recibirá al Real Valladolid en la jornada 13. También destaca el bloque de derbis andaluces: ante Málaga CF, Granada CF, UD Almería y Córdoba CF, distribuidos en ambas vueltas del campeonato.
Viajes con contexto: estadios provisionales y reformas
No todos los desplazamientos se realizarán a estadios con condiciones estándar. Esta temporada, tres equipos de la categoría afrontan situaciones particulares en sus recintos:
- Real Zaragoza ha abandonado La Romareda —en proceso de demolición para dar paso a un estadio mundialista— y jugará como local en el Ibercaja Estadio, un estadio modular provisional con capacidad para 20.103 espectadores. La visita del Cádiz está prevista para la jornada 18.
- AD Ceuta trabaja contrarreloj para adaptar el Alfonso Murube a los estándares exigidos por LaLiga. Si las obras no concluyen a tiempo, algunos de sus partidos podrían disputarse en el Nuevo Mirandilla, lo que habría generado una situación inusual: el Cádiz como visitante en su propio estadio. No obstante, su enfrentamiento directo ha quedado programado para la jornada 32, ya fuera de esa ventana crítica.
- Real Sociedad B, por su parte, estrenará un campo remodelado en Zubieta con capacidad por debajo del mínimo exigido (4.000 espectadores frente a los 6.000 requeridos). Pese a ello, acogerá partidos de la categoría. El Cádiz viajará allí en la jornada 4.