
El Festival de Cádiz celebra la música española con 24 estrenos y nombres imprescindibles del panorama actual
Festival de Cádiz 2025, diversidad sonora, vanguardia y raíces en una edición que celebra la música española

El Festival de Cádiz. Música Española regresa en su 23ª edición afianzándose como uno de los encuentros más relevantes de la creación contemporánea en Andalucía.
Organizado por la Consejería de Cultura y Deporte mediante la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el evento reunirá del 14 al 23 de noviembre a algunos de los nombres más destacados de la escena nacional.
Entre estos nombres están Los Estanques y El Canijo de Jerez, Lorena Álvarez, Hidrogenesse, Alonso Díaz y Las Adelfas, así como referentes del sonido experimental Esplendor Geométrico.
Con una programación que apuesta por la diversidad sonora así como la vanguardia y la difusión del patrimonio musical español, el festival desplegará más de 30 conciertos y 24 estrenos absolutos en diferentes espacios emblemáticos de la ciudad.
El Gran Teatro Falla hasta el Parque Celestino Mutis, pasando por el Teatro del Títere La Tía Norica, el Edificio Constitución 1812 o el Baluarte de la Candelaria son algunos de esos puntos destacados y emblemáticos.
Lorena Álvarez y la fuerza del folclore contemporáneo
La cantautora asturiana Lorena Álvarez inaugurará el Campus Rock de la Universidad de Cádiz el viernes día 14 de noviembre, presentando su nuevo trabajo, El poder de una misma.
En este disco, la artista fusiona raíces populares, humor escénico y una mirada feminista y luminosa, reafirmando su alto compromiso con una música que une lo rural y lo urbano con sensibilidad contemporánea.
Al día siguiente, el escenario universitario acogerá a Hidrogenesse, el dúo barcelonés de culto en la escena electropop española.
Conmemoran su aniversario con el espectáculo llamado Así se baila el siglo XX, un repaso a sus grandes éxitos y nuevas composiciones inspiradas en su colaboración con el escritor Álvaro Pombo y en la banda sonora de Daniela Forever.
Nuevas etapas y fusiones
El sábado día 15, a las 18:00 horas, el Teatro del Títere La Tía Norica recibirá a Alonso Díaz y Las Adelfas, quienes estrenarán ¿Qué es querer?, un proyecto que marca una nueva etapa artística del músico tras pasar por Napoleón Solo.
En esta propuesta, Díaz combina influencias de la rumba, el flamenco, la bachata y la balada mediterránea, dentro de un enfoque pop experimental desprovisto de guitarras, que marca su versatilidad como compositor y productor para artistas como Soleá Morente, Los Planetas o Niños Mutantes.
La cita más esperada llegará el sábado día 22 con el concierto conjunto de Los Estanques y El Canijo de Jerez en el Gran Teatro Falla, donde presentarán su proyecto Lágrimas de plomo fundido.
El espectáculo, que une el rock psicodélico con las raíces andaluzas, explorando un diálogo entre el pop británico de los 60 y 70 y el rock andaluz de bandas míticas como Triana o Smash.
El Baluarte de la Candelaria se transformará en epicentro de la creación sonora más arriesgada gracias a Microclima, un ciclo que reúne a seis propuestas de música electrónica y experimental.
Encabezado por Esplendor Geométrico, pioneros europeos de la música industrial, contará con artistas como son Paloma Peñarrubia, Clara Brea, Ernesto Rosa y Clara de Asís, que ofrecerán un recorrido por la exploración sonora contemporánea el sábado día 15, entre las 17:00 horas y las 21:00 horas.
La experimentación continuará en el Parque Celestino Mutis el sábado día 22, con una nueva edición del Electrolunch, un encuentro de música electrónica en formato familiar que combinará actuaciones de DJs, también de talleres educativos y actividades participativas para acercar la música electrónica a públicos de todas las edades.
Con más de 27 artistas andaluces y la ayuda de instituciones como el Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Universidad de Cádiz o la Fundación Unicaja, el Festival de Cádiz.
Música Española refuerza su vocación de tender puentes entre la tradición y la innovación, afianzando a Cádiz como un espacio de encuentro para la música española del presente y del futuro.
La mayoría de los conciertos serán gratuitos hasta que se complete aforo, salvo aquellos celebrados en los grandes espacios escénicos, con entradas que oscilarán en precios de entre 5 y 20 euros.

