Momento de una actuación en el FIT de Cádiz.
Actuación de la Cia. Chipi La Canalla en Huesca (Foto: Javier Blasco).

El FIT de Cádiz cumple 40 años: una celebración que une cuatro décadas de teatro iberoamericano

Cádiz conmemora los 40 años del FIT con una programación especial de exposiciones, homenajes y publicaciones

Actualizado:

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) cumple cuarenta años y lo celebra con una amplia programación que mira al pasado con gratitud y al futuro con la misma vocación de encuentro que lo vio nacer.

Del día 25 de octubre al 1 de noviembre de 2025, la ciudad acogerá una serie de actividades conmemorativas —como son exposiciones, homenajes, proyecciones y presentaciones— que destacan la relevancia de este certamen, considerado una de las políticas de cultura más sólidas de España y un puente esencial entre América Latina y Europa.

La celebración arranca con la exposición “40 años del FIT de Cádiz”, que se inaugurará el próximo 23 de octubre a las 11:00 horas en la Plaza de España.

Se trata de una muestra al aire libre que recorre la historia del festival a través de carteles, fotografías y materiales de archivo, que están organizados en cuatro etapas que abarcan desde su fundación en 1985 hasta la actualidad.

Los visitantes podrán interactuar con contenidos digitales y códigos QR que ofrecen una experiencia de tipo inmersiva sobre los momentos más destacados de cada edición.

Igualmente el FIT ha programado visitas guiadas para escolares, que podrán solicitarse a través del correo electrónico disponible que es fitdecadiz.info@gmail.com , potenciando así su compromiso con la educación cultural y la accesibilidad.

Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz

El aniversario coincide con la publicación del interesante libro Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984-2024), que se presentará el próximo día 25 de octubre a las 12:00 h en el Espacio ECCO.

Coordinado por José “Pepe” Bablé, exdirector del festival y una de sus figuras, sin dudas, más emblemáticas, el volumen recopila cuatro décadas de creación escénica, cooperación internacional y memoria teatral.

La obra también incluye una introducción del profesor Luis A. Ramos García, de la Universidad de Minnesota, y ha sido editada por la investigadora Nelsy Echávez-Solano, de la St. John’s University, ofreciendo una panorámica de mucho rigor y afectiva sobre la evolución del FIT.

El acto de homenaje, previsto para el 27 de octubre a las 13:00 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz, rindiendo cumplido tributo a tres personalidades clave del teatro iberoamericano recientemente fallecidas.

Estas personalidad son Elena Schaposnik, impulsora del CELCIT y pionera del teatro latinoamericano; Juan Margallo, actor y cofundador del FIT, emblema del teatro independiente español; y Mario Ernesto Sánchez, que fuera creador del Teatro Avante y del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.

Durante el evento, se dedicará también un reconocimiento de tipo especial al 50º aniversario del CELCIT, con la participación de su director Luis Molina.

La programación conmemorativa se amplía con la proyección del documental titulado La balada perdida, dirigido por Lolo Ruiz, el sábado 25 de octubre a las 13:00 h en el Espacio ECCO.

Es ganador del Premio Lorca 2025 al Mejor Audiovisual, el filme rescata la memoria de la compañía gaditana Carrusel, símbolo del teatro independiente de los años setenta, reivindicando la fuerza creativa de una generación que marcó el rumbo de la escena gaditana.

A lo largo de estas cuatro décadas, el FIT ha sido reconocido con distinciones como el Premio Ollantay del CELCIT, el Premio Andalucía de Teatro, el Patrocinio Oficial de la UNESCO, el MAX Hispanoamericano de las Artes Escénicas y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Todos estos galardones y premios certifican su impacto como espacio de diálogo, experimentación y libertad artística entre las dos orillas del Atlántico.

Organizado por el Patronato del FIT, que integran el Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Junta de Andalucía, la AECID, la Diputación Provincial de Cádiz y la Universidad de Cádiz, el festival afronta su 40ª edición en el que se reafirma su vocación iberoamericana, su compromiso con la creación contemporánea y su papel como punto de encuentro entre generaciones y culturas.

La historia del FIT es la historia de un sueño colectivo como el de una ciudad que apostó por el teatro como lenguaje universal de libertad y entendimiento, y que hoy celebra con orgullo cuatro décadas de arte compartido.