El incremento de la llegada de visitantes en verano se deja notar en las tasas de desempleo.
El incremento de la llegada de visitantes en verano se deja notar en las tasas de desempleo. Foto: José Luis Porquicho Prada

El paro baja en Cádiz por cuarto mes consecutivo, pero se mantienen sus problemas estructurales

Han aumentado las afiliaciones a la Seguridad Social, pero se mantiene las desigualdades por género y edad

Actualizado:

La temporada alta de verano ha impulsado un nuevo descenso del paro en la provincia de Cádiz, que encadena ya cuatro meses consecutivos de mejora en sus cifras de desempleo, pero sigue evidenciando unos problemas estructurales relacionados con la temporalidad y con las diferencias por géneo y edad.

Según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el mes de julio cerró con 108.816 personas desempleadas en la provincia, lo que supone una caída de 2.630 respecto a junio (-2,36%). Esta reducción duplica el descenso registrado en el conjunto de España, donde el paro bajó en 1.357 personas, lo que subraya el peso específico de la provincia gaditana en la evolución del empleo a nivel nacional.

Este descenso se enmarca dentro de una tendencia positiva tanto a nivel regional como nacional. En Andalucía, el paro cayó en 8.035 personas en julio, situándose en 590.855 desempleados, la cifra más baja desde 2008. En el conjunto de España, el número de desempleados bajó hasta los 2.404.606, su menor nivel en 18 años para un mes de julio.

La afiliación a la Seguridad Social también respalda esta mejora del mercado laboral. En junio, último dato oficial disponible, la provincia de Cádiz alcanzó un nuevo récord con 437.548 personas afiliadas, lo que supone un aumento de 10.364 respecto al mes anterior. Esta tendencia positiva sugiere una creación real de empleo más allá de la simple salida de personas del sistema.

El rostro del desempleo: mujeres y mayores de 45 años

Los datos de julio de 2025 confirman que la recuperación del empleo en Cádiz no es uniforme. Del total de personas desempleadas, 68.992 son mujeres (63,4%) y 39.824 son hombres (36,6%). Esta brecha de género es persistente y evidencia un desequilibrio estructural en el acceso al empleo.

El grupo más afectado sigue siendo el de mayores de 45 años, que suma 63.567 personas en paro, es decir, el 58,4% del total. En esta franja de edad, las mujeres representan más del 64%. Por su parte, los jóvenes menores de 25 años representan el 7,1% del total, con 7.743 personas desempleadas.

La estructura económica de Cádiz sigue estando dominada por el sector servicios, que en junio concentraba el 69,2% del total de parados. Esta cifra refleja tanto la importancia de la actividad turística y comercial durante los meses de verano como la fragilidad de un mercado laboral excesivamente estacional. El resto de sectores presentan cifras mucho más reducidas: sin empleo anterior (13,5%), construcción (8,8%), industria (5,4%) y agricultura y pesca (3%).

Esta concentración en el sector servicios implica que cada año, con la llegada del verano, el empleo se reactiva, pero también que fuera de temporada el paro puede volver a repuntar con fuerza. La necesidad de diversificación económica y de impulso a sectores menos estacionales sigue estando sobre la mesa.

Cádiz, entre las provincias que más mejoran en Andalucía

En el contexto regional, Cádiz fue una de las provincias con mayor reducción interanual del paro en julio (-7,65%), solo por detrás de Jaén y Almería. El dato mejora incluso respecto al año anterior, cuando en julio de 2024 la provincia contabilizaba 117.830 personas desempleadas.

La mejora sostenida del empleo, tanto en volumen como en calidad (con una tasa de contratos indefinidos cercana al 40% en el último año), refleja los efectos de la reforma laboral y el empuje estacional. Sin embargo, los indicadores por sectores, género y edad evidencian la necesidad de aplicar políticas activas de empleo adaptadas a los colectivos más vulnerables.

Al cierre del artículo, se incluirá una infografía de resumen visual con los principales datos: evolución interanual del paro, paro por sexo, por sectores, por edades y comparativa con el resto de provincias andaluzas.