
La delegación de Cádiz asiste en Arequipa a la apertura del Congreso de la Lengua en una jornada de protestas
El alcalde de Cádiz, Bruno García, participa en la apertura del Congreso en una Arequipa con manifestaciones contra el Gobierno de Perú

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se inauguró este miércoles en el Teatro Municipal de Arequipa en una jornada marcada por las movilizaciones sociales que recorren Perú.
Mientras las principales autoridades del mundo hispánico, entre ellas el rey Felipe VI y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, participaban en el acto inaugural, las calles aledañas al centro histórico fueron escenario de protestas y de un fuerte despliegue policial. Pese al contexto, el ambiente dentro del recinto estuvo cargado de simbolismo y de referencias al poder integrador de la lengua común.
La delegación de Cádiz formó parte del público institucional invitado a la ceremonia, en la que se rindió homenaje a la ciudad española que acogió la edición anterior del Congreso, celebrada en 2023. Entonces, el encuentro tuvo que trasladarse a Cádiz por la inestabilidad política que vivía Perú, y hoy el país andino vuelve a atravesar un momento de agitación, con manifestaciones que se extienden por distintas regiones.
El Congreso viene marcado en el interes para España por el cruce de declaraciones entre el Instituto Cervantes, con su director Luis García Montero, y la Real Academia de la Lengua, especialmente algunos académicos, como Arturo Pérez Reverte.
Antes del acto de apertura, el rey Felipe VI saludó al alcalde de Cádiz, Bruno García, con quien intercambió unas palabras antes del inicio de la ceremonia. El monarca destacó el valor simbólico de la continuidad entre Cádiz y Arequipa, recordando que el Congreso es una celebración del idioma compartido y de la diversidad que lo enriquece. García agradeció la mención y subrayó que Cádiz mantiene un vínculo especial con este foro, por lo que significó acogerlo y por lo que representa para el diálogo cultural entre España y América.

El rey Felipe VI saluda al alcalde de Cádiz, Bruno García, durante la apertura del Congreso de la Lengua en Arequipa.
En la misma jornada, el alcalde gaditano y su homólogo de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, participaron en un acto simbólico de corte de cinta inaugural, como muestra del inicio formal de las actividades culturales y académicas del Congreso. Este encuentro, que reunió a representantes de instituciones culturales y académicas de ambos países, sirvió también como antesala del acuerdo de hermanamiento entre Cádiz y Arequipa, anunciado esta semana por ambas corporaciones municipales.

Bruno García y Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa, realizan el corte de cinta en un acto inaugural vinculado al Congreso de la Lengua.
Presencia gaditana y agenda cultural
La participación de Cádiz en el Congreso de la Lengua incluye una amplia agenda de actividades impulsadas por el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía, la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), el Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE). La programación abarca exposiciones, presentaciones de libros, debates académicos y encuentros con creadores.
Entre las propuestas culturales, destaca la exposición fotográfica de Pablo Juliá y Joaquín Hernández “Kiki”, titulada “Escritores de la lengua española de los siglos XX y XXI”, inaugurada esta semana en Arequipa. La muestra, compuesta por 45 retratos, incluye algunas imágenes tomadas durante el congreso celebrado en Cádiz en 2023 y busca reflejar la diversidad y vitalidad del español como lengua de creación.
El escritor gaditano Benito Olmo también forma parte de la delegación, con la presentación de su novela “Tinta y fuego” en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, un acto que contó con la presencia del alcalde, la presidenta de la Diputación y representantes culturales peruanos. “Llevar la literatura gaditana a Arequipa es una forma de devolver el eco que el Congreso de Cádiz despertó en el mundo hispano”, señaló Olmo.
Asimismo, el investigador Guillermo Boto, presidente de la Cátedra de Flamencología, participó en la mesa “El español como lengua de integración y puente intercultural”, organizada por el Instituto Cervantes y la RAE. En su intervención, Boto analizó el papel del flamenco como espacio de encuentro entre lenguas y culturas, recordando que el mestizaje lingüístico y musical es una de las raíces más vivas del español.
Arequipa: cultura y tensión en las calles
Mientras en el interior del teatro se celebraba la inauguración, el entorno del Centro Histórico de Arequipa vivía una intensa jornada de movilizaciones. Miles de personas salieron a las calles en distintas regiones del país en protesta contra el Gobierno del presidente interino José Jerí, cuya llegada al poder tras la destitución de Dina Boluarte ha reavivado el descontento social.
En Lima se registró el fallecimiento de un manifestante, y en Arequipa, epicentro cultural del Congreso, se produjeron choques entre algunos grupos y la policía, que mantuvo un amplio cerco de seguridad en torno a la Plaza de Armas.
Las movilizaciones, convocadas en gran parte por colectivos juveniles y sindicales, coincidieron con la llegada de delegaciones internacionales y del rey de España, lo que llevó a las autoridades a reforzar el control de accesos a las calles adyacentes al Teatro Municipal. Pese a la tensión, las actividades del Congreso se desarrollaron con normalidad y sin incidentes para los asistentes.
El fotógrafo gaditano Joaquín Hernández “Kiki”, presente en Arequipa con su exposición, compartió en sus redes sociales varias imágenes de la jornada, mostrando el contraste entre las calles cercadas y el ambiente cultural del evento. Sus instantáneas reflejan la convivencia de dos realidades paralelas: la celebración del idioma y el pulso social de un país en crisis.
El fotografo gaditano también ha compartido en TikTok este vídeo de Arequipa durante la jornada inaugural del Congreso de la Lengua de las protesta en el corazón de la ciudad:
También está en redes este vídeo de RPP Noticias de un grupo de manifestantes intentó ingresar a la Plaza de Armas durante la jornada de movilizaciones.
Las protestas, que continuarán en los próximos días según han anunciado los colectivos convocantes, convivieron con el inicio de uno de los encuentros culturales más importantes del mundo hispano. Un contraste que convirtió a Arequipa, por unas horas, en el espejo de las dos fuerzas que hoy atraviesan América Latina: la palabra y la calle.