
La indignación crece en Cádiz: mujeres afectadas por el cáncer de mama plantan cara al SAS
Mujeres Feministas en Defensa de la Sanidad Pública denuncia los fallos del programa de cribado y critican el silencio de Agamama ante las afectadas

Frente a la sede del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Cádiz, decenas de mujeres y colectivos feministas se han concentrado este martes para exigir explicaciones por el escándalo de los fallos en el programa de cribado de cáncer de mama.
La protesta, convocada por las Mujeres Feministas en Defensa de la Sanidad Pública en la que también estaba la Marea Blanca gaditana, se produce en plena crisis sanitaria tras los errores en el sistema de detección precoz que han afectado a más de 2.000 mujeres en Andalucía.
La concentración, celebrada frente a la delegación provincial del SAS, reunió a ciudadanas, activistas y afectadas que denunciaron la privatización encubierta de la sanidad pública y la falta de empatía institucional hacia las pacientes.
En el acto se escucharon consignas como “Sanidad pública, sanidad pública” y “No somos de ningún partido”, en respuesta a las críticas de quienes han intentado vincular la movilización con siglas políticas.
“No somos de ningún partido, somos mujeres que defendemos la sanidad pública”
Pilar Bravo, portavoz de Mujeres Feministas en Defensa de la Sanidad Pública, defendió la independencia del movimiento: “Nos están tergiversando. No somos de ningún partido político, simplemente somos un grupo de mujeres que nos hemos unido para reivindicar nuestros derechos a una sanidad pública que nos defienda y cuide de nuestra salud”.
Bravo insistió en que el movimiento feminista por la sanidad pública “no excluye a nadie”, e hizo un llamamiento a sumar fuerzas: “Aunque sea un movimiento de mujeres, también necesitamos a los hombres para tener más fuerza y frenar la privatización del sistema público”.
Las manifestantes portaban carteles con lemas como “La salud no se vende” o “Basta de negligencias”, y reclamaron que la Junta de Andalucía asuma responsabilidades tras los graves fallos detectados en el sistema de cribado, que provocaron retrasos de hasta dos años en algunos diagnósticos.
Críticas a Agamama por su silencio ante la crisis sanitaria
Durante la concentración intervino también una afectada por cáncer de mama, que quiso expresar públicamente su decepción con la falta de implicación de la Asociación Gaditana de Mujeres con Cáncer de Mama (Agamama): “Hablo como enferma de cáncer de mama, tras una doble mastectomía. Entiendo la indignación de muchas compañeras. Agamama, que se supone que nos representa, debería estar aquí con nosotras, apoyando a las enfermas”.

Las participantes señalaron que echan en falta el apoyo de Agamama a estas movilizaciones. Foto: Eulogio García.
Su testimonio fue recibido con aplausos entre las asistentes, que compartieron la crítica hacia la entidad, a la que acusan de mantenerse al margen de las movilizaciones en defensa de la sanidad pública.
La mujer también dirigió palabras al presidente de la Junta, Juanma Moreno, al que responsabilizó de la gestión sanitaria: “Nosotras sufrimos las consecuencias de su mala gestión. No pueden decirnos que todo va bien cuando muchas seguimos esperando revisiones o resultados”.
El escándalo del cribado sacude Andalucía
El caso estalló el 1 de octubre, cuando se reveló que más de medio centenar de mujeres habían recibido su diagnóstico de cáncer de mama hasta dos años después de someterse a las pruebas de cribado. Lo que comenzó como un error puntual se convirtió en un problema estructural que afectó a hospitales de varias provincias andaluzas, especialmente en Cádiz.
Las denuncias del PSOE andaluz y del Defensor del Paciente llevaron a la Fiscalía Superior de Andalucía a estudiar una posible investigación por negligencia. Días después, el 9 de octubre, la consejera de Salud Rocío Hernández presentó su dimisión, y el presidente Juanma Moreno asumió públicamente la responsabilidad política, anunciando una auditoría completa del sistema de cribado.
El propio Moreno reconoció errores en los protocolos y prometió revisar uno a uno todos los casos, mientras que desde la Delegación Provincial del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo aseguró que los casos detectados en la provincia de Cádiz “ya se están revisando manualmente”.
El jueves pasado, la delegada del Gobierno andaluz en la provincia de Cádiz, Mercedes Colombo, reconoció días atrás que podrían haberse producido incidencias en el programa de cribado de cáncer de mama en hospitales gaditanos, especialmente en el de Puerto Real.
Colombo explicó que la Junta está revisando uno a uno los casos y que se han habilitado equipos de refuerzo para garantizar que ninguna mujer quede sin ser citada. “Los casos son pocos, pero todos se están revisando. Queremos que las afectadas sepan que no están solas”, aseguró la representante provincial.
Sin respuesta por ahora
Las organizadoras recordaron que la concentración tenía también como objetivo ser recibidas por la delegada provincial del SAS, pero la responsable no se encontraba en la sede durante la protesta. La ausencia institucional fue interpretada entre las asistentes como una muestra más de falta de respuesta y sensibilidad ante la situación de las afectadas.
El movimiento ha anunciado su intención de mantener la presión en los próximos días si no se ofrecen explicaciones concretas sobre los retrasos en los diagnósticos y la falta de transparencia del SAS.
“Queremos hechos, no disculpas”, afirmaron desde la organización, que asegura que seguirán movilizadas hasta que se garantice que ninguna mujer vuelva a quedar fuera del sistema por un fallo administrativo.