Manifestantes portando pancartas y banderas rojas y letras blancas de CCOO.
Manifestación por los ratios de la Junta.

La Junta de Andalucía eleva las ratios sin aumentar el personal, CCOO estalla en Tarifa

“Ratios imposibles”, la protesta de CCOO en Tarifa por la falta de personal en educación infantil

Actualizado:

La tensión crece en Tarifa tras la concentración celebrada justo frente a la Escuela Infantil Pública del municipio. Convocados por CCOO, el Comité de Empresa y miembros de la comunidad educativa, decenas de personas se manifestaron para exigir más personal y medios materiales debido al aumento de alumnos que ha provocado la aplicación del Decreto 76/2025, aprobado por la Junta de Andalucía.

El nuevo decreto, publicado el pasado 5 de marzo, regula los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) en la totalidad de la comunidad andaluza.

Según denuncia el Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO Cádiz, la norma se ha impuesto de forma unilateral por parte de la Administración, sin diálogo ni negociación con las organizaciones sindicales.

El principal problema, indican, es que el decreto aumenta las ratios de alumnado sin prever un incremento proporcional en la plantilla ni en los recursos materiales disponibles.

La medida ha tenido un impacto directo en la localidad de Tarifa. Este curso se ha abierto una nueva aula improvisada para atender a unos 30 bebés adicionales, pese a la falta de espacio y de personal educativo.

Comentan al respecto que “estamos desbordadas. No se puede cuidar a más niños con menos manos”, las trabajadoras del centro durante la protesta.

Desde CCOO Cádiz consideran la situación es ya “insostenible”. El sindicato recuerda que en años anteriores existía un acuerdo sobre ratios que garantizaba una atención equilibrada entre el número de alumnos y el personal que hay disponible.

“Ese acuerdo se ha roto con la imposición del nuevo decreto. No se puede ampliar la matrícula sin reforzar los equipos humanos y los medios materiales”, señalan desde la organización.

La comunidad educativa, unida en la reivindicación de Tarifa

A la concentración se unieron familias, docentes y personal de apoyo del centro puesto que todos coinciden en que la educación infantil requiere atención constante, seguridad y recursos adaptados a los más pequeños.

“No estamos hablando solo de enseñar, sino de cuidar, acompañar y garantizar el bienestar de niños de entre 0 y 3 años. Sin suficientes educadoras, eso es imposible”, decía una madre participante en la protesta.

El Comité de Empresa de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo de Cádiz aprobó por unanimidad comenzar las movilizaciones. Esta concentración en Tarifa ha sido la primera de una serie de protestas que podrían extenderse a otros municipios de la provincia de Cádiz.

Manuel Esteban, responsable de Personal Laboral de CCOO Cádiz, ha advertido durante la protesta que lo ocurrido en Tarifa “es solo la punta del iceberg”.

Según explicó, la situación se está repitiendo en otras localidades tales como La Línea de la Concepción, donde el sindicato ya ha recibido comunicaciones de los equipos educativos alertando de las mismas carencias.

“Esto no es un hecho aislado, sino el resultado de una política educativa que ignora la realidad de las escuelas infantiles públicas”, dijo Esteban. “Seguiremos movilizándonos hasta que se refuercen las plantillas y se garantice la calidad de la atención educativa”.

CCOO ha anunciado que mantendrá la presión sobre la Administración andaluza mientras no se revierta esta inadmisible situación.

Reclaman que se abra una mesa de negociación para revisar el Decreto 76/2025 a fin de también poder recuperar los acuerdos sobre ratios alcanzados en el pasado.

“Defendemos un modelo de educación infantil pública de calidad, con personal suficiente y condiciones dignas”, insistían fuentes autorizadas desde el sindicato.

La concentración de Tarifa marca el inicio de un calendario de acciones y movilizaciones que podrían intensificarse en las próximas semanas; entre tanto, padres y educadores piden una solución urgente afirmando que “queremos que nuestros hijos crezcan en un entorno cuidado, no en aulas saturadas”.