Edificio del Centro y sobreimpresionada la portada del libro "Los Ilusionistas".
Portada del libro "Los Ilusionistas".

'Los ilusionistas', Marcos Giralt Torrente indaga en la memoria familiar en un encuentro en Cádiz

«Los ilusionistas» marca un nuevo capítulo en la trayectoria de Giralt Torrente, nieto del reconocido novelista Gonzalo Torrente Ballester

Actualizado:

El escritor Marcos Giralt Torrente regresa al terreno autobiográfico con su obra "Los ilusionistas" (Anagrama), una libro que profundiza en la memoria familiar, los afectos y la herencia emocional que une a varias generaciones de una misma saga literaria.

Con motivo de esta publicación, el Centro Andaluz de las Letras (CAL) y la Fundación Carlos Edmundo de Ory celebran un encuentro con el autor este miércoles 8 de octubre a las 19:00 horas en la sede de la Fundación en Cádiz.

En la conversación participará también el periodista y escritor Alejandro Luque, que es una figura destacada del panorama cultural andaluz.

"Los ilusionistas" marca un nuevo capítulo en la trayectoria de Giralt Torrente, nieto del reconocido novelista Gonzalo Torrente Ballester, una de las voces -sin dudas- más influyentes de la literatura española del siglo XX.

A través de una estructura que combina la novela epistolar, la introspección y la reconstrucción del pasado, el autor indaga en su propia biografía y en la de sus familiares, sobre todo de su madre y sus tíos, quienes también han sido testigos y transmisores del legado del patriarca.

El libro, que ha sido recibido con expectación en el ámbito literario, aborda temas tan universales como la memoria, la infancia, los vínculos afectivos y el enorme peso de la herencia familiar, tanto en el plano emocional como creativo.

Obras de Giralt Torrente

Giralt Torrente se adentra así en un relato íntimo que continúa la línea de obras anteriores como "Tiempo de vida", galardonada con el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Strega Europeo, reconocida por su honestidad emocional y su profunda exploración del duelo.

Con "Los ilusionistas", el autor reafirma su condición de narrador de referencia en el panorama contemporáneo de España. Su carrera, iniciada con el libro de cuentos "Entiéndeme", ha estado marcada por una prosa elegante y contenida, centrada en los conflictos internos y la complejidad de las relaciones humanas.

Entre sus títulos más destacados se encuentran las novelas "París" —que fue ganadora del Premio Herralde de Novela— y "Los seres felices", así como los volúmenes de relatos "El final del amor" —que fue Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve—, "Mudar la piel" y "Algún día seré recuerdo".

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y reconocida por la crítica internacional.

Alejandro Luque aporta a este encuentro una mirada complementaria desde su dilatada y amplia experiencia como periodista cultural y autor.

Cofundador de la revista literaria Caleta, del portal MSur y de la página de crítica Estado Crítico, Luque ha dedicado gran parte de su carrera a difundir la literatura y el pensamiento contemporáneo desde Andalucía.

Entre sus publicaciones están varios poemarios, antologías y ensayos, además de trabajos dedicados a figuras como Jorge Luis Borges y Fernando Quiñones.

También ha editado una versión crítica de la emblemática novela Memorias del subdesarrollo, del cubano Edmundo Desnoes, reafirmando su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio literario hispanoamericano.

El acto, organizado por el Centro Andaluz de las Letras, institución dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte y que está gestionada a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, se enmarca en el programa de actividades que promueven el diálogo entre escritores y lectores.

En este caso, la conversación entre Giralt Torrente y Luque promete una reflexión profunda sobre los mecanismos  que tiene la escritura autobiográfica, el lugar de la memoria en la creación literaria y la construcción del yo a través del relato.

La cita con "Los ilusionistas" representa la oportunidad de conocer de cerca el proceso creativo de uno de los narradores más destacados de su generación así como para descubrir cómo la literatura puede convertirse en un espejo donde se proyectan las luces y sombras de una historia familiar.