Algas en la playa de La Laja de Cádiz
Estado de la playa de La Laja de Cádiz este pasado martes, con presencia visible de alga asiática. Foto: José Luis Porquicho Prada.

“Más vale tarde que nunca”: Sumar reacciona al plan andaluz sobre el alga asiática

La diputada Esther Gil de Reboleño reconoce avances pero exige conocer el contenido del plan

Actualizado:

La diputada gaditana de Sumar, Esther Gil de Reboleño, ha valorado de forma positiva el anuncio de la Junta de Andalucía sobre la creación de un plan de gestión para la alga invasora Rugulopteryx okamurae, que lleva años afectando a las costas de Cádiz y otras zonas del litoral andaluz. “Nos alegramos de que, por fin, la Junta de Andalucía haya reaccionado a este grave problema. Más vale tarde que nunca”, ha afirmado.

Gil de Reboleño ha atribuido este anuncio a la presión sostenida de colectivos ecologistas, vecinales y científicos que durante años han alertado de los efectos medioambientales, económicos y sociales del alga invasora: “Esto es gracias a la presión de los movimientos ecologistas y vecinales, de los expertos y de tantas personas que llevan todo este tiempo avisando de que es posible encontrar soluciones que limpien las playas, ahorren dinero a los ayuntamientos y permitan un desarrollo industrial de nuestra región que vaya más allá del turismo”.

Desde Sumar Cádiz, ha añadido, se han impulsado numerosas iniciativas en los últimos meses, tanto en el Parlamento Andaluz como en el Congreso de los Diputados, para reclamar una actuación urgente: “Hemos preguntado, hemos visitado zonas afectadas y hemos presionado a la Consejería para que se tomara en serio este problema. Ahora que hay un anuncio, queremos ser cautelosas hasta leer el documento completo y comprobar que no se quede en un gesto de cara a la galería”.

La diputada ha recordado que la proliferación del alga asiática ha tenido un fuerte impacto en la economía local, especialmente en sectores como la pesca, el turismo y la limpieza de playas, donde muchos ayuntamientos costeros han asumido durante años los costes sin ayudas ni coordinación: “Es urgente que el plan incluya recursos suficientes, una estrategia de coordinación entre administraciones y vías para convertir este problema en una oportunidad”.

Además, Gil de Reboleño ha insistido en que este tipo d crisis medioambientales pueden convertirse en palancas de transformación: “Vamos a seguir peleando por cuidar nuestros entornos naturales y buscar un desarrollo económico para Andalucía más allá del turismo. El ejemplo del alga demuestra que es posible, y esperamos que ahora las administraciones competentes puedan autorizar iniciativas empresariales que generen empleo desde la valorización de este residuo”.

Según ha trascendido, el plan de la Junta incluirá medidas para la recolección, gestión y aprovechamiento del alga Rugulopteryx okamurae, una demanda reiterada por numerosos ayuntamientos costeros, asociaciones científicas y organizaciones ciudadanas. El reto ahora, subraya Sumar, es que esas medidas se traduzcan en acciones eficaces, sostenidas en el tiempo y que vayan más allá de los anuncios.