
Menos nacimientos, más muertes y caída de matrimonios: el retrato demográfico de Cádiz en 2024 según la Junta
El IECA confirma un saldo vegetativo negativo de más de 2.700 personas, con desplome en nacimientos, aumento de defunciones y descenso en matrimonios

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado el avance del Movimiento Natural de la Población 2024, que confirma la crisis demográfica en Cádiz.
El año pasado se registraron 7.820 nacimientos, muy por debajo de las 10.528 defunciones, lo que deja un saldo vegetativo negativo de –2.708 personas. A ello se suma la caída en el número de matrimonios, con 4.872 bodas, lo que dibuja un panorama marcado por menos nacimientos, más muertes y un retroceso en enlaces.
Cádiz fue la provincia andaluza con el mayor desplome relativo de nacimientos en 2024, con una caída del 6,9% respecto al año anterior. Además, lidera también en un indicador social: es la provincia donde más madres no casadas tuvieron hijos, un 58,5% del total de nacimientos, lo que refleja un cambio en los patrones familiares. La mayoría de los partos se concentran entre madres de 30 a 39 años, con una edad media de 32,7.
Defunciones por encima de los nacimientos
En 2024 se contabilizaron 10.528 muertes, un 2,4% menos que en 2023, pero todavía muy por encima de los nacimientos. La mayor parte de los fallecimientos se concentraron en personas mayores de 74 años, especialmente en el grupo de 85 a 89, donde se situó el mayor volumen. Además, murieron más hombres (52%) que mujeres.
El dato clave es que la diferencia entre nacimientos y defunciones ha dejado un saldo vegetativo negativo por séptimo año consecutivo en Cádiz. En total, la provincia perdió 2.708 efectivos por este concepto.
Matrimonios en retroceso
El número de bodas también descendió ligeramente en 2024. De los 4.872 matrimonios registrados en la provincia, el 76% fueron civiles, mientras que unas 500 uniones correspondieron a parejas mixtas, con al menos un cónyuge extranjero. Además, se celebraron también matrimonios entre personas del mismo sexo, que representan el 4% del total, en su mayoría entre mujeres.
La tendencia confirma que, junto a la caída de la natalidad y el aumento de las defunciones, el retroceso en matrimonios contribuye al cambio en la estructura demográfica de Cádiz.
Un panorama que afecta a toda Andalucía
Aunque Cádiz destaca por el fuerte descenso de nacimientos, la situación es extensiva al conjunto de Andalucía. Según el IECA, en 2024 se produjeron 59.838 nacimientos frente a 72.878 defunciones, lo que dejó un saldo negativo de –13.040 personas en la comunidad. Es el séptimo año consecutivo en que el crecimiento natural es negativo. Todas las provincias registraron menos nacimientos que el año anterior, con Cádiz a la cabeza del desplome, mientras que Almería y Málaga presentaron las caídas más moderadas. En matrimonios también se produjo un ligero retroceso a nivel regional, con 32.467 enlaces.
Los datos consolidan una tendencia de fondo que preocupa a demógrafos y responsables institucionales: una Andalucía que cada vez envejece más y pierde efectivos de población, con Cádiz como uno de los territorios más afectados por este cambio estructural.