Susana Rivas junto a los autores delante de unos cuadros en la exposición.
Susana Rivas, delegada, en la inauguración de la exposición.

'No sólo de pan': El Museo de Chiclana homenajea al bodegón con una interesante exposición

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 14 de septiembre siendo una referencia en el panorama artístico de Cádiz

Actualizado:

El Museo de Chiclana será este verano en el centro del arte pictórico con la inauguración de la exposición "No sólo de pan", que es una muestra que rinde homenaje al bodegón como género artístico.

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 14 de septiembre y es un recorrido histórico y estético a través de más de una treintena de obras que establecen un diálogo entre la tradición y la vanguardia.

La delegada municipal de Cultura, Susana Rivas, ha inaugurado la muestra y destacado la capacidad para reflejar la evolución del bodegón en la historia de la pintura, señaló que "es una exposición que hará reflexionar y gustará a todas las personas que se acerquen a disfrutar de estas obras", agradeciendo la colaboración de los artistas y comisarios implicados.

Entre los autores presentes en la exposición hay nombres reconocidos como José Dodero, Antonio Vela, Manuel Caballero, José Luis Díaz de la Torre, Carmen Espel, Juan Antonio González "Moraldi", Genís Capdevilla, Pedro Guijo y Encarna López. En el museo están sus obras acompañadas de pequeñas instalaciones en vitrinas que amplían el discurso visual así como conceptual de la exposición.

Estas instalaciones proponen una reflexión visual en la que se viene a conectar el barroco austero de Zurbarán con la reproducción serializada de la cultura pop de Andy Warhol, todo con la muestra de la versatilidad del bodegón como medio de expresión a lo largo del tiempo.

El historiador y comisario Jesús Romero explicó que el objetivo de la exposición de la de poder contextualizar el origen del bodegón, un género que ya existía en la Antigüedad y que alcanzó su consolidación con la llegada del naturalismo, explicó que "en la pintura occidental, el bodegón cobra fuerza cuando el naturalismo se despega de lo necesario para contar algo, representando objetos de la cultura cotidiana".

La muestra también cuenta con el respaldo de figuras como José Luis Díaz de la Torre, que quiso destacar el carácter introspectivo de la propuesta "es un viaje de la mente muy bonito".

Antonio Marín enfatizó la labor de Romero, "una persona que hace hablar al corazón y al conocimiento".

Más exposiciones en el Museo de Chiclana

Como complemento a esta exposición, el Museo de Chiclana también procederá a inaugurar a finales de julio otra muestra titulada "El bodegón en los fondos del Museo de Chiclana", llamada a explorar esta temática desde un enfoque diferente pero igualmente enriquecedor.

Históricamente ha estado relegado a un segundo plano dentro de las jerarquías del arte, el bodegón demostró ser un género con identidad y fuerza propias. Desde los frescos de Pompeya a las sofisticadas naturalezas muertas del siglo XVII, el bodegón ha sufrido una interesante evolución que le lleva desde un simple acompañamiento temático hasta convertirse en protagonista absoluto de muchas composiciones.

El concepto de "naturaleza muerta", está frecuentemente asociado al bodegón, resulta limitado para abarcar la riqueza de este género, sirviendo esta tanto para la decoración como para la reflexión filosófica, religiosa o social. En sus orígenes todos los elementos del bodegón eran considerados como simples objetos de atrezzo. Sin embargo el tiempo pasa y con este paso del tiempo, artistas de gran talento pusieron su mirada y técnica al servicio de este tipo de composiciones, elevándolas a la categoría de arte mayor.

Hoy, en pleno siglo XXI, el bodegón es un espacio de exploración visual y conceptual, y así lo demuestra esta exposición en el Museo de Chiclana. "No sólo de pan" que es una invitación al espectador a mirar más allá del objeto representado y a descubrir los relatos ocultos tras cada composición.

Una oportunidad inmejorable para redescubrir un género que es considerado como un clásico  pero que sigue plenamente vigente en el arte contemporáneo.